No blog de Dinamización Lingüística fixo Cándido unha recolleita de músicas en galego que reflicten tamén un compromiso coa terra non só como nación senón como lugar xeográfico, como espacio que máis veces das que debera a man do home perturba e destroza. Un exemplo desas cancións e bailes é este videoclip de Quempallou. Chámase “En que terra me botaches” e pertence ao disco “Estremonías”:
Viches que ben bailan, Jorge?
Podedes entrar no blog para botarlle un ollo ás actividades que vai desenvolvendo o Equipo de Dinamización ou podesdes aceder directamente ás músicas ecolóxicas se entrades aquí.
“(…) Escuro total de súpeto. Para marcar esta transición _ que deberá completarse o máis rapidamente posible_, e así mesmo as outras similares a ela ao longo da obra, pode soar mentres dure a escuridade unha música que contribúa a crear unha atmosfera difusa, etérea, un clima onírico. Se cadra os primeiros segundos do Preludio á sesta do fauno de Debussy resulten axeitados(…)”
“(…) Escuro de súpeto, soa a música de Debussy uns instantes de modo que DIÑA poida regresar ao seu banco de acusada e poñer a chaqueta, e a AMIGA teña tempo de desaparecer cos carriños. tras isto, o escenario recupera de vagar a súa luz. (…)”
Páxina 51 da edición citada
Para coñecer a importancia do preludio debemos saber que non é cousa pouco importante, pois trátase da sesta dun fauno. E non sabemos como dormen os faunos, pero quen fora fauno para durmir con isto…
Algo deben de ter os faunos que ata Picasso os pintou e fíxoo así:
“Fauno descubrindo a unha muller” (podedes ler aquí información sobre os debuxos que o pintor fixo de faunos, centauros e minotauros)
E aquí vos queda unha pequena curtametraxe animada de Juan Pablo Etcheverry, Minotauromaquia, inspirada na obra picassiana:
Nota á marxe: se falamos de touros, nós discrepamos (e moito!) con Piasso. Sobre as corridas de touros (e outros asuntos varios) opinamos como Larra.
(Rutilante) Grazas, moitas grazas. (Pousa o libro derriba da súa mesa.) Ben, volvamos ao xurado. Dicíalles que teñen dúas cartolinas, unha azul e outra vermella. Se a maoiría escolle azul… (Soan, atronadores, os vinte e seis primeiros segundos dos coros do Aleluia, do Mesías de Händel, mentres o ARCANXO xunta as mans, en actitude arrebatada, LUCI tapa os oídos e o escenario inúndase de súpeto dunha suave e celestial luz azul.)
Pero se a maioría escolle vermello… (Escóitase, a maior volume aínda, os primeiros vinte e sete segundos da obertura da ópera O holandés errante, de Wagner. O ARCANXO tapa os oídos, aterrado, LUCI brinca, exaltada, e o escenario escurécese cunha terrible luz vermella.)
El primero es Gonzalo de Berceo llamado,
Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino,
que yendo en romería acaeció en un prado,
ya quien los sabios pintan copiando un pergamino.
Trovó a Santo Domingo, trovó a Santa Maria.
y a San Millán, ya San Lorenzo y Santa Oria.
y dijo: mi dictado non es de juglaría ;
escrito lo tenemos ; es verdadera hÍstoria.
Su verso es dulce y grave; monótonas hileras
de chopos invernales, en donde nada brilla ;
renglones como surcos en pardas sementeras,
y lejos, las montañas azules de Castilla.
El nos cuenta el repaire del romeo cansado ;
leyendo en santorales y libros de oración,
copiando historias viejas, nos dice su dictado,
mientras le sale afuera la luz del corazón.
Mentras ledes, imos deixando aquí as músicas que se escoitan no Xuízo Final de Comedia bífida. Di o autor nos preliminares que “no interior da sala de representación debe reinar unha semiescuridade eclesial, o olor a incienso percibirase con forza nada máis entrar e unha música a volume moderado, o Réquiem de Mozart, a Sinfonía número 6 , “Patética” de Tchaikovsky… envolverán o público segundo entre.”
“(…) DON SACRAMENTO: La niña está triste. La niña está triste y la niña llora. La niña está pálida. ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?…
DIONISIO: Don Sacramento… Ya se lo he dicho… Yo salí a la calle… No podía dormir.
DON SACRAMENTO: La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa… ¡ Ella creyó que usted se había muerto! ¿Por qué salió usted a la calle a pasear bajo la lluvia?… (…)”
La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión (…)”
A música ten unha especial relevancia nesta obra de Mihura. Se tivese tempo poñería aquí as cancións que se oen nesta peza. Pero fáltame. O que si que no quero obviar é que hai tres instrumentos musicais que están moi presentes: a carraca, o cornetín ,o ukelele ( ese que afinaba Buby monotonamente no comezo do segundo acto) e o acordeón que se oía polo gramófono nesa noite de esmorga que viviron os protagonistas. Se ben a primeira da bastante xogo na obra eu quédome co último.
Se eu tivese que dicir que música acompañaba (e facía) os latidos do subtexto da obra diría, sen dúbida, que a do acordeón mariñeiro desa java francesa que bailaban os artistas do circo.
Temos un novo dúo no panorama musical galego para os máis pequenos. “As maimiñas” encantaron tanto cos seus “Soños de Zalo”, o seu primeiro disco, que desta vez lánzanse co libro-disco “Unha viaxe polo mundo”. Neste blog que comezou con lecturas de viaxes e é unha viaxe polos libros non podíamos deixar de facer mención a este album e recomendalo.
Para os máis pequenos da casa, pero tamén para os non tan pequenos, porque a súa música non é a típica música infantil, senón que ten un toque moi moderno que fai bailar a nenos e pais.
Publicado por Galaxia na súa colección “Sonárbre”, igual aínda non é moi coñecido porque saíu en agosto e están comezando agora a súa presentación, de feito a presentación oficial será o día 13 de setembro en Mos, pero seguro que os que coñecedes “Os soños de Zalo” xa lle teredes botado o ollo a este.
Desde aquí animámosvos a ler e escoitar estas dúas mozas tan xeitosiñas elas, que son “As Maimiñas”. Este é un dos seus vídeos que teñen no youtube
Esta é unha das primeiras referencias musicais que atopamos en Estaciones de pasoe que da título (e sentido) ao terceiro relato da obra. Aquí podedes escoitar a canción:
Pero onde practicamente a obra se fai música é no derradeiro relato do libro: “Mozart, y Brahmas, y Corelli”. O protagonista deste é Tomás, que vai descubrir a vibración do desexo que chega coa mesma violencia coa que vén, ás veces, esa música ben feita que se che mete nos ósos e na pel e non pode saír deles, “(…) y mi cuerpo es ligero, esbelto, hermoso, y no lo cambiaría por ningún otro mientras, en alguna parte, Mozart, y Brahms, y Corelli, me bendicen con la nostalgia de mi edad, y de mi vida(…)Páxina 238
Os tres músicos: Mozart, de quen falamos aquí a propósito dos gustos da señora Michel , Brahms e Corelli miran desde as alturas das estrelas ao adolescente Tomás , velan por el e axúdanlle a expresar e a entender ese sentimento de ardor, amor e desexo que sinte por primeira vez na súa vida:
“(…) Sólo sé que el día que la vi, sentí lo mismo que la primera vez que escuché con atención, con oído de músico y no de pasajero de ascensor, Las cuatro estaciones de Vivaldi, la misma mezcla de alegría y asombro y de placer y de inquietud y de soledad y de envidia y de espanto que me inspiró esa música perfecta. Porque Fernanda también era perfecta, y más que eso. Fernanda era música(…)”
Adolfo chillaba y ella sonreía, y la gloria de Antonio Vivaldi la envolvía en una nube vaporosa y crujiente, pura música, más que música, una emoción difícil de explicar mientras la reina caminaba, se paraba, se exhibía, escogía a sus clientes, y las cuatro estaciones se fundían en el único y supremo acorde de su cuerpo para que yo me sintiera más pequeño, más solo que nunca, y enfermo de su belleza (…)
Páxina 242
“(…) Cuando se marchó en un Alfa Romeo rojo que ya conocíamos de vista, llevándose la luz, la alegría de Vivaldi y mi zozobra, Nancy salió a la carrera uy levantó el brazo como si pretendiera detenerla, pero no lo logró y se quedó quieta, paralizada en medio del asfalto, hasta que el sonido de una bocina la espabiló (…)
Páxina 245
“(…) ¿Tú sabes quién era Shostakovich, Adolfo?, pregunté a cambio. ¿Yo?, y me miró con los ojos muy abiertos, una interrogación de azul purísimo, ni puta idea. Pero con ese nombre sería ruso, y si es ruso, casi seguro que cae bien…(…)
Páxinas 260 e 261
“(…) Luego, cuando empezó a hablar, lo hizo chillando, pero ya creí distinguir una nota de entusiasmo en su voz. ¡Eso es Shostakovich!, gritó, y los ojos le brillaban, ¡las Suites de jazz! Sí, logré responder por fin, bueno, en realidad, son sólo algunos temas que…, vale, lo he arreglado yo y ya sé que las transiciones son una chapuza, ¿no?, pero… (…) no lo había hecho por mí, ni por ella, ni siquiera por amor a Shostakovich_aquella obra tan clásica y tan moderna, tan popular y tan brillante, tan llena de intuición, de inteligencia, de ritmo, de alegría, de astucia, de colores_, sino para impresionar a dos putas colombianas de la Casa de Campo, una tan guapa que era pura música, la otra tan fea que era como yo(…)
Escúchame, Tomás, me dijo doña Paula aquella tarde, yo no he llegado pero tú vas a llegar. Te lo estoy diciendo muy en serio. Tú tienes talento, hijo, tienes muchísimo talento… Cuando me di cuenta de que me había puesto colorado del todo, busqué el consuelo de la pared del fondo, y sentí que Brahms me miraba.
_ Estás muy contenta, ¿no?_ le pregunté a Nancy aquel sofocante mediodía de julio, mientras ya no estaba tan seguro de que la idea que habíamos tenido Brahms y yo fuera tan buena. Era el tercer día que cargaba con el violín hasta la Casa de Campo, y el tercer día que le pedía a Adolfo que me lo guardara mientras iba a verla. Pensar que las Suites de Shostakovich quizás pudieran llegar a gustarle no había sido tampoco una buena idea (…)
Páxinas 257 e 258
“(…) Yo la oía sin llegar a escucharla, porque una voz interior y sin embargo ajena, cómplice e irónica a la vez, repetía al mismo ritmo que una cantinela muy distinta, cállate, Tomás, no seas gilipollas, cállate, Tomás, no seas gilipollas, cállate, Tomás… Debía de ser Mozart, que siempre me ha parecido el más espabilado de los tres, y sin embargo, y a pesar de eso, no le hice caso(…)
_ No, no es eso, Nancy, no es eso… -¿no te había dicho que te callaras, gilipollas?, deja en paz al chico, un piadoso Corelli intercedió por mí, él va de buena fe, tenía que intentarlo, ¿no? (…) “
Páxinas 259 e 260
Con todos eles conviven a música popular:
“Cuando se enfada mucho, me dice que acabaré tocando pasodobles* en Las Ventas, como mi abuelo, o romanzas de zarzuela en el quiosco del Retiro los domingos por la mañana, como mi padre(…)”
“(…) En aquel momento, alguna puso en marcha un aparato de música y media docena de chicas se arremolinaron a su alrededor para bailar una canción de Juan Luis Guerra, moviendo al compás sus piernas desnudas, relucientes, sobre los veinte centímetros de sus tacones (…)
Páxina 240
“Ojalá que llueva café en el campo” Juan Luis Guerra
e a máis lixeira:
“(…) – ¿Y usted por qué no se trae un día el violín, niño?_ me decía cuando estaba de buen humor_. Nos podía dar un conciertito…
_ Es que lo que yo toco_ sí, sí, sí, se oía a lo lejos, este amor es tan profundo, que tú eres más consentida y que lo sepa todo el mundo_ no os iba a gustar… (…)”
Páxina 252
“(…) – No, no merece la pena. Con lo alta que han puesto la música_ maaaaayonesa, Nancy Bailaba sola alrededor de su árbol, tú me bates como haciendo mayonesa, y nunca la había visto tan contenta, todo lo que había tomado se me subió pronto a la cabeza-, no me ibais a oír(…)”
Páxinas 255 e 256
* O pasodoble tamén aparece no conto “Tabaco y negro” concretamente nas páxinas 65 e 66. “(…) Era “El gato montés“. Una versión de órgano electrónico, roma de graves, aflautada de agudos, ovalada de puro gelatinosa, mala y vulgar, pero El gato montés, un pasodoble tan vivo, tan brillante, tan erizado de cristal y de platillos, derritiéndose como la anorexia de una aristócrata tuberculosa entre las curvas superfluas de aquellas butacas con nombre de monarca justamente ajusticiado por sus súbditos. Estaba escuchando El gato montés y mirando mi vida, lo que quedaba de ella, lo que quizás siempre sería, una melodía de hilo musical, un órgano electrónico en el palco de la banda, una novillada nocturna televisada desde Benidorm, un toro mecánico y el bombero torero, un helado sin azúcar, un café con sacarina, un hombre incapaz de tener miedo, un desierto de emoción (…)”
As referencias musicais son moi variadas. Aparece desde a música de Rihanna, “racial e explosiva” (páxina 36) que imaxinaba o Varas , ata a de Love of Lesbian ou Manos de Topo:
“(…) dáslle a play, e avanzas polas cancións de Love of Lesbian ata que te detés cando escoitas demasiado fuego en tu corazón, arde lo que amas a tu alrededor, na voz desgarrada do vocalista de Manos de Topo, que che pon a pel de galiña con letras inflamadas e esa sintonía que che tirotea os sentimentos(…)”
Páxinas 80
“(…) Non tarda en chegar o autobús e sobes, pagas, sentas na parte de atrás, que che gusta máis, porque che parece máis recollida, máis íntima, e acomódaste cos cascos escoitando o de sólo piensas en mí cuando no tienes con quien dormir, de Manos de Topo. E pensas no moito que che gustan as súas letras, que non paras de escoitar, unha e outra vez, unha e outra vez, sempre coma se fose a primeira(…)”
Este é un blog dun Club de lectura dun centro de ensinanza. O seu uso é meramente didáctico, polo que se algunha das imaxes ou textos usados tivese dereitos de autor, facedenolo saber para proceder a retirala.