Arquivo da categoría: Camino entre la niebla

“Camino entre la niebla” na reunión

Comezamos febreiro con chuvia, coa acostumada néboa ponteareá e coa neboa da novela que estivemos a ler. A neboa non foi tal, porque os lectores souberon moverse polos camiños neboentos de Jana e da avoa Teresa. Para empezar, non se perderon nela en absoluto. É máis, a nivel formal resultoulles moi doada de ler, máis “lixeira” (Gema dixit) cás anteriores. Fixédevos como será que ata se permitiron o luxo de discutir sobre a pertinencia ou non de posibles elipses na novela!!! É certo que o flan de coco que facía a avoa Teresa esperta os sentidos (e non só os do paladar) de calquera lector.

O flan de coco que facía a avoa Teresa

O flan de coco que facía a avoa Teresa

Con respecto aos temas da novela, os propios lectores foron tirando deles sen necesidade de facerlles  demasiadas preguntas.  Eles mesmos viron xa unha metáfora no título. Explicóunola Guille moi ben, empregando outra: “algunhos protagonistas (coma Jana e a avoa cando era nova) camiñaban a cegas coma buscando o seu propio camiño na vida”. Este atopar o propio camiño é un exercicio que comezamos a facer, de maneira inconsciente, xa desde a infancia, pero que se torna unha actividade máis consciente coa maioría de idade (lembremos que Jana celebra o seu dezaoito anos). E, case sen querelo, atopámonos reflexionando sobre a maioría de idade e o que isto supón. Para Xoán Carlos é unha liña pouco definida e problemática. A Jana, certamente, deulle problemas. Non só o cumplir os dezaoito,senón o que puido facer cando os cumpliu: casar con César. Neste feito algúns viron xenerosidade e outros  insconciencia.Esta voda veu provocada polo racismo que sofría César e, por ende, Jana. O tema do racismo e a xenofobia puxérono sobre a mesa os lectores e comentaron que estaba  moi  presente  na novela.

Outro sobre o que tamén reflexionamos foi a grande esixencia e o altísimo nivel de constancia que se require para ser deportista de élite e tamén para executar( destacar) un traballo que non é o considerado propio dun sexo determinado, como lles acontecía a Jana é á avoa respectivamente. Ambas tiveron que demostrar forza de vontade, decisión , coraxe e valentía nas decisións que foron tomando neses eidos. Nótese como, a este respecto, as personaxes femininas demostran máis valor e comprensión que os masculinos.

Outro aspecto que xenerou certo debate foi o porque da inclusión  de Frankenstein na novela. Mentras que algúns opinaban que se trataba dun guiño á estrutura da novela (estaba constituída por diferentes partes moi diferentes entre si), outros manifestaban a falta de sentido desta inclusión. Outros vimos que a referencia da novela de Mary Shelley queda explicada (e se xustifica) (ainda que sun xeito algo forzado)na dedicatoria que Pepa Colomer lle escribe a Teresa Subirats:

Para Teresa, mi mejor alumna y mi más querida amiga. Con el deseo de que la intensidad de las mejores historias sirva para alejar para siempre los monstruos de tu vida. Nunca dejes de buscar tu camino entre la niebla.

Mari Pepa. Octubre de 1957 (…)”

A novela de Mary Shelley

A novela de Mary Shelley custodiada por Gema, Guille e Luis

O certo é que este asunto “monstruoso”  deu bastante de si. Tal vez se trate dunha novela pouco ensamblada, que nos costa ver coma un todo: a inclusión desta novela gótica,  o mundo da natación ao primeiro e  o da aviación tan tarde… semelláronnos pezas de distintos crebacabezas.

Polo que se refire ás personaxes foron aparecendo calificativos tales como “picajosa” ou “empalagosa” para Jana, “horrorosa” para Francesca ou “inxenua” e “entrañable” para a avoa.

Unha das cousas que máis lles gustou aos lectores foi a relación que mantiñan a avoa/neta. Xoán Carlos coida que sempre é máis doado o papel de avó/a fronte ao de pai/nai e  que, a miúdo, hai máis verdade e que a trasmisión de coñecementos e saberes se fai de modo máis directo e sinceiro nas relacións avó/a e neto/a porque está libre do peso que implica a responsabilidade da paternidade. E contounos un fermoso contiño de esquimais que incidía nesta idea. Neste senso,dicíanos,  o escultor vasco Oteiza (cuxo museo podedes visitar aquí) medía o tempo en avoas e non en séculos.

En fin, con tanta reflexión e tanto conto, non puidemos ver a película que tiñamos prevista, Remando al viento. Será unha das vindeiras compras que fagamos para a biblioteca por se queredes vela.

Quedades emplazados para o primeiro luns lectivo de marzo, día 10, para comentar a novela de Fran Alonso,A punta de pistola publicada por Xerais (da súa páxina está extraída a imaxe da novela).

Aquí podedes ler unha reseña sobre a mesma e nestoutra páxina tedes unha entrevista ao autor. Coma na novela anterior, tamén a toparemos a unha muller desempeñando un oficio encomendado aos homes: conducir a un camión.

Ídelle botando un vistazo ao blog antes dese día porque lle imos adicar varias entradas a esas mulleres con coraxe que se adicaron  a entrar, con valentía, nos oficios considerados masculinos durante moitos anos.

Foron mulleres pioneiras ás que lles debemos algo (ou moito) neste difícil camiño que debemos percorrer ata chegarmos á igualdade de oportunidades para homes e mulleres en todos os eidos.

Advertisement

Deixar un comentario

Arquivado en Camino entre la niebla

A aviación en “Camino entre la niebla”

Como xa sabedes, Jana Holmes, finalmente, descubre quen era a súa avoa, Teresa Subirats: unha muller piloto que fora alumna de Pepa Colomer:

“(…) Pero lo mejor es cuando dice cosas raras. La abuela también le sigue la corriente. Su tema preferido es la mecánica, motores, velocidda, cosas así. ¡Es para troncharse! Una abuelita como ella diciendo palabrejas que ve a saber de qué programa de televisión ha sacado.

Por ejemplo:

_ El problema es el Austro_Daimler. Se calienta demasiado. El Aviatik sería perfecto si lo cambiásemos (…) “

 Páxina 37

“(…) La Noche de la Aviación rinde homenaje a la pionera Mari Pepa Colomer

La Noche de la Aviación, la cita anual que promueve la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos y que este año ha celebrado en el Teatro Bartrina de Reus  su tercera edición, estuvo marcada por la nostalgia y el recuerdo. Más de un centenar de personas rindieron homenaje a la pionera de la aviación Mari Pepa Colomer, que murió el pasado 26 de mayo  de un paro cardíaco en el condado de Surrey, Inglaterra, donde vivía. Entre los asistentes al acto había una docena de compañeros de promoción de Colomer, algunos de los cuales habían sido también alumnos suyos en la Escuela de Pilotos Militares de la Generalitat, fundada en octubre de 1936, donde la aviadora ejerció como profesora (…)”

Páxinas 158 e 159

Pepa Colomer

(Procedencia da imaxe)

“(…) Muere la pionera de aviación Mari Pepa Colomer

Mari Pepa Colomer Luque, la primera mujer piloto de la aviación española, murió de un paro cardíaco a los 91 años en la ciudad inglesa de Surrey, donde se había exiliado al acabar la Guerra Civil. Fuentes de la familia informaron que sus cenizas serán trasladadas al cementerio de Reus (Tarragona), de donde era su marido y donde todavía residen algunos parientes lejanos del matrimonio, además de numerosos amigos con los cuales la desaparecida se había mantenido en contacto durante todos estos años.

(Procedencia da imaxe)

La que fue viuda del reusense, también piloto militar, José Carreras, nación en Barcelona en el año 1913, hija de un industrial textil de Sabadell. Obtuvo su carné de aviadora el 18 de enero de 1931, con tan sólo 18 años de edad, lo que la convirtió en la primera mujer piloto de la aviación española y una de las primeras de Europa. En octubre de 1932, Colomer hizo aterrizar un zepelín en el Aeeródromo Aeronaval de Barcelona_ el actual aeropuerto del Prat_, un aproeza que le valió una enorme popularidad en la época. Después de demostrar las 50 horas de vuelo necesarias para obtener la licencia d epiloto, Colomer se convirtió en piloto profesional y empezó a trabajar como instructora de vuelo antes y después del estallido de la Guerra Civil. A partir de octubre de 1936 lo hizo en la recién creada Escuela de Pilotos Militares de la Generalitat.

Pepa Colomer

(Procedencia da imaxe)

Durante el conflicto armado, la aviadora realizó misiones de propaganda para el bando republicano en calidad de oficial del ejército del aire, razón por la cual, una vez terminada la guerra, tuvo que exiliarse en Inglaterra, de donde jamás volvió. Tampoco volvió a volar, según han confirmado fuentes de la familia. En los últimos años, han sido diversos los reconocimientos que se han dispensado a la pionera del aire, entre ellos el prestigioso premio Flyer, que le fue concedido el año pasado en el decurso  de una cena conmemorativa del centenario de la aviación, o el homenaje que la Generalitat le rindió poco después(…)”

Páxinas 160 e 161

(Procedencia da imaxe)

“(…) Las dos acabaron pilotando aviones de combate y ostentando el rango de Oficial del Ejército. Con el fin de la contienda, Mari Pepa tuvo que exiliarse en Inglaterra y nunca más volvió a volar. Teresa sí lo hizo, como piloto comercial, contratada por la compañía Brittish Airways. De hecho, fue la primera mujer en cruzar el Atlántico pilotando un a vión de pasajeros. No dejó de hacerlo hasta el año 1957, cuando pasaron un montón de cosas que la obligaron a cambiar por completo su vida(…)

Páxina 180

Outra imaxe de Pepa Colomer

Nota: durante a realización desta entrada atopei neste blog unha referencia bibliográfica dun libro sobre a vida desta aviadora. A pesar de que non o lin, deixo aquí o seu título, por se fora do voso interese. Está escrito en catalán:

Se premedes sobre a imaxe atoparedes máis información sobre o mesmo

Deixar un comentario

Arquivado en Camino entre la niebla

A música en “Camino entre la niebla”

Como vén sendo habitual, sempre facemos sonar aquí as músicas que os protagonistas escoitan nas novelas que lemos. Nesta ocasión sabemos que “(…) Teresa es una mujer muy rara. Le gusta el cine, asiste a conciertos de música clásica (tiene un abono en el Palau de la Música), no tiene tele en su casa (cuando quiere ver algún programa que le interesa, viene a la nuestra) y pasa gran parte de su tiempo libre conectada a Internet (…)”

Páxina 33

( Se Teresa ainda vivise, este ano podería escoitar no Palau   a Grigory Sokolov, tocando a Chopin

Tamén puidemos deslizarnos por un tango (en mala hora o escoitou Jana!):

Tango “Cambalache” de Enrique Santos Discepolo (canta verdade!)

“(…) Todo iba bien hasta que me paré delante de un par de bailarines de tango que estaban ofreciendo un espectáculo en mitad de la calle. Eran realmente buenos, la música era bonita y a su alrededor se había formado un círculo con mucha gente. Estuve allí unos diez minutos, embobada(…)”

Páxina 81

“(…) En ese momento escuché mi móvil, que comenzaba a sonar. Era la melodía que tengo asignada para las llamadas de Shaima ( Penny Lane, de The Beatles, ya he dicho que soy un poco rarita), de modo que no me hizo falta mirar la pantalla para saber que era ella(…)”

Páxina 84

Deixar un comentario

Arquivado en Camino entre la niebla, Música

A literatura en “Camino entre la niebla”

Se hai un libro que está presente no que vimos de ler é Frankenstein, o moderno Prometeo  de Mary Shelley, que está na biblioteca. Tamén podedes levar a película para ver despois de ler a novela.

En Camino entre la niebla esta novela aparece por primeira vez nas páxinas 69 e 70:

“(…) – ¿No te acuerdas de que te expliqué todo aquello del videoclub, las películas de miedo y las novelas góticas? Fue hace dos fines de semana. Te dije que habíamos ido a la biblioteca a buscar aquel libro del que me había hablado César, Frankenstein, de Mary Shelley, y que no lo encontramos y tuvimos que conformarnos con la película, pero una moderna, protagonizada por Helena Bonham Carter(…)”

Aquí tedes o trailer da mesma:

“(…) Mamá me explicó  que a ella, de adolescente, el Frankenstein de algunas películas le daba tanto miedo que incluso tenía pesadillas. También me contó la historia real, según ella muy famosas, de cómo y dónde comenzó a escribirse una novela llamada Frankenstein, el moderno Prometeo, que es la que creó al personaje del monstruo formado por pedazos de personas muertas. Por cierto, nunca había dicho a quién se le ocurrió la idea (…)”

Efectivamente, hai moitas películas baseadas neste libro. Na biblio atoparedes a mesma que viron Jana e César. Pero a primeira, rodada en 1931 é un clásico e tedes aquí un trailer da mesma:

Pois ben, a novela vai suscitar certo interés na protagonista porque

“(…) Durante un buen rato nada de lo que veía me llamaba la atención, pero de repente fue como si las letras doradas y gastadas de uno de los lomos me llamase a media voz. Sobresalían un poco de los otros volúmenes y se leían muy bien: Frankenstein. Mary Shelley.

El ejemplar estaba polvoriento, como si hiciera mucho tiempo que nadie lo hubiese abierto. Lo saqué con mucho cuidado. Parecía una edición antigua (…) Las páginas de los libros pueden esconder muchas sorpresas. Por ejemplo, una dedicatoria de color sepia, escrita casi cincuenta años atrás. Estaba en las guardas y la encontré nada más abrir el ejemplar. la leí sin pensar si estaba haciendo algo que no debía. La letra era amplia, elegante y hacía pensar en mariposas o en grandes lazos. La dedicatoria era enigmática:

Para Teresa, mi mejor alumna y mi más querida amiga. Con el deseo de que la intensidad de las mejores historias sirva para alejar para siempre los monstruos de tu vida. Nunca dejes de buscar tu camino entre la niebla.

Mari Pepa. Octubre de 1957 (…)”

Páxinas 74 e 75

Interés que coñece a nai de Jana e por iso:

“(…) No sé cómo lo hizo, pero mi madre me había comprado un regalo: Frankenstein, de Mary Shelley, en una edición preciosa de cubiertas duras y letras doradas en el lomo(..)

Páxina 111

O certo é que Jana xa intuía que o monstruo literario tiña algo que ver co misterio que escondía a avoa:

“(…) Releo el libro que me enviaste marcando pasajes que quiero recordar. Siempre irá conmigo, como una prenda de tu amistad. Te confieso que yo también me he sentido, a veces, como este mosntruo del que habla Mary Shelley: un amasijo de mil pedazos muertos que vistos en su conjunto tienen la apariencia de un ser vivo. Y no sólo vivo: capaz aún de emocionarse, de sentir, de amar (…)”

Páxina 186

“(…) En este caso, he sentido deseos de explicar algo más sobre Frankenstein. Sí, sí, ya sé que tal vez no tenga mucho que ver con la historia principal. Al menos, no directamente, pero me gustaría que lo incluyéramos en el libro, porque es de aquellas historias que valen la pena y tal vez haya alguien más interesado en saber qué pasó.

Todo comenzó en el año 1816, conocido en el norte de Europa como el “año sin verano” o “el año de la pobreza”, porque las fuertes lluvias de los meses estivales destruyeron casi todas las cosechas. Corría ese verano extraño cuando el poeta Percy Bysshe Shelley y su mujer, Mary, que entonces sólo tenía dieciocho años, hicieron una vista a su buen amigo Lord Byron, que había alquilado una casa cerca del lago Constanza, en Suiza. El mal tiempo los obligó a recluirse en casa en lugar de salir  a disfrutar de la naturaleza. Para entretener las largas tardes, leína historias de fantasmas, que entonces estaban muy de moda. Fue después de una de esas veladas de lectura a la luz de las velas cuando Byron propuso a sus invitados escribir una historia de terror. Todos los presentes aceptaron el reto: el poeta Shelley, John Polidori_ que era el médico personal de Byron, y también su secretario_, Mary y el mismo Byron.

El anfitrión y su buen amigo, hombres instruidos y conocedores de los últimos avances científicos, tenían allí largas conversaciones. Una de ellas trató acerca de los experimentos de los médicos de la época, llamados Darwin y Galvani, encaminados a revivir los muertos utilizando la energía eléctrica. Aquella conversación impresionó tanto a Mary que aquella misma noche, mientras afuera la lluvia lo empapaba todo, tuvo una una pesadilla: vio levantarse de la camilla de un laboratorio a un ser monstruoso, construido con los pedazos de una docena de muertos. Aquella imagen surgida de su subconsciente le dio tanto miedo que despertó empapada en sudor, pero convencida de que había encontrado un tema para el relato de terror que Lord Byron les había pedido. “No podía librarme de mi fantasma espantoso; seguía muy presente en mi imaginación. Quería pensar en otra cosa… ¡Si consiguiera asustar al lector del mismo modo en que yo me había asustado aquella noche!”, escribió la misma Mary algunos años más tarde. Al día siguiente de la visión de su muerto viviente empezó a escribir Frankenstein o el moderno Prometeo, quizás la mejor novela gótica de todos los tiempos.

A xénese desta novela nárrase na película (que veremos o luns) Remando al viento. Está dirixida por Gonzalo Suárez . Aquí queda o trailer:

 

¿Sabes lo que más me gustó de esta historia? Que explica el triunfo de aquellos en los que no cree nadie. Todos imaginaron sus relatos de terror, pero los escritores consagrados, Byron y Shelley, no fueron capaces de escribir ni una línea. En cambio, la joven Mary Shelley y el secretario de Byron, de quienes nadie esperaba nada y a quienes los otros dos trataban con condescendencia, fueron capaces de inventar dos de los monstruos que hoy consideramos clásicos: Frankenstein y el Conde Drácula, ni más ni menos. No sé qué habría sido de nosotros, los aficionados a los libros de miedo, si aquel verano de hace doscientos años no hubiera hecho un tiempo de perros o si Byron no hubiera sido tan hospitalario(…)”

Páxinas 189, 190, 191

E ela empeñouse en descubrilo. De feito actúa coma unha verdadeira detective:

“(…) Jana Holmes, en su papel de detective familiar, decidió estar muy atenta  a cualquier pista que pudiera ayudar a averiguar qué narices había ido a hacer la abuela a Reus(…)

Páxina 152

Como vedes, Jana fai referencia ao famoso detective literario, Sherlock Holmes, creado por sir Athur Conan Doyle.

E aquí queda o Holmes en acción, de quen aprendeu Jana:

Tedes  o libro que inspirou a película na biblioteca, por se queredes seguir o seu camiño: El sabueso de los Baskerville.

Deixar un comentario

Arquivado en Camino entre la niebla, Cine, Recomendacións

As voces narrativas en “Camino entre la niebla”

O libro que estamos a ler este mes, como ben sabedes, é Camino entre la nieblade Care Santos. Aquí podedes ler una entrevista á autora.

“Territorio Care” extraído da súa páxina web, que podedes visitar clicando aquí.

Para achegarnos ao libro cómpre salientar que non se trata dunha novela narrada oa xeito tradicional ( cun narrador en terceira ou primeira persoa), senón que Care Santos nos afrece a historia empregando unha técnica narrativa similar a un mosaico: a historia vaise escribindo con peciñas contadas desde o punto de vista de distintos personaxes.

Quen conta a historia son: a protagonista Jana, que escribe o seu diario nun caderno que lle regalou a avoa ( as súas anotacións reciben o nome de “Fragmentos del cuaderno de Jana”), a avoa ( discursos reunidos baixo o nome “Testimonio de Teresa según transcripción de la autora), a eterna amiga Shaima  ( voz que se recolle en “Testimonio de Shaima según transcripción de la autora”) e a propia autora (que crea un xogo narrativo semellante ao que vimos en Ammor en Ammán e que podedes reler aquí).

Esta alternacia de voces fai máis vivo e relato. Tamén esixe lectores vivos e implicados  que sexan capaces de recompoñer a historia a partir das pezas. Como nós temos neste club lectores atentos e esixentes estamos seguras de que serán quen de facelo sen problema. A verdade é que é unha técnica moi rica e bastante empregada pola autora. Aparece, por exemplo noutra  novela súa Laluna.com, que tedes na biblioteca.

Laluna.com

(Procedencia da imaxe)

Outra cousa que enriquece a lectura e lle imprime un maior ritmo é que na novela aparecen textos moi variados e de diversas tipoloxías: fragmentos de diarios e cartas, correos electrónicos, transcripcións…

Pensades vós que esta maneira de narrar é un acerto? Ou preferides outros xeitos “máis clásicos” de contar? Pode, a elección do narrador/es condicionar a lectura da novela? Pensade, que falaremos disto o luns.

Deixar un comentario

Arquivado en Camino entre la niebla