Nesta páxina amosámosvos a listaxe de libros, citados maioritariamente na categoría recomendacións durante o curso 2012/13. Están (ou pretenden estar) por orde cronolóxica de publicación, de máis antiga a máis recente.
CURSO 2012-13
–“A volta ao mundo en 80 días” de Jules Verne
–“84, Charing Cross Road” de Helene Hanf
–“El libro de la selva” de Rudyard Kipling
–“Nieve” de Maxence Fermine
–“El pabellón de oro” de Yukio Mishima
–“El marinero que perdió la gracia del mar” de Yukio Mishima.
–“Sed de amor” de Yukio Mishima
–“Palabras de caramelo” de Gonzalo Moure
–“El beso del Sahara” de Gonzalo Moure
–“Memorias de una gheisa” de Arthur Golden
–“Estupor y temblores” de Amélie Nothomb
–“Ni de Adán ni de Eva” de Amélie Nothomb
–“Higiene del asesino” de Amélie Nothomb
–“Cosmética del enemigo” de Amélie Nothomb
–“Los colores de la espera. Antología” de Pablo San Martín y Ben Bollig (editores)
–“De que falo cando falo de correr” de Haruki Murakami
–“Tokio Blues” de Haruki Murakami
–“O principiño” de Antoine Saint-Exupèry
–“Días de Reyes Magos” de Emilio Pascual
–“El paciente inglés” de Michael Ondaatje
–“La muerte de Arturo” de Thomas Malory
Triloxía de Getafe de Lorenzo Silva:
–“La lluvia de París”
–“Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia”
–“El cazador del desierto”
–“Nima. El sherpa de Namché” de Francesc Josep Delgado
-“Jim Botón y Lucas el maquinista” de Michael Ende
-“Tierras de cristal” de Alessandro Baricco
–“Estación de Francia” de Joan Margarit
-“Llámalo X” de Marianella Terzi
-“El zoo de cristal” de Tennesse Williams
–“La gata sobre el tejado de cinc” de Tennesse Williams
-“Un tranvía llamado deseo” de Tenesse Williams
-“Os camiños da vida” de Otero Pedrayo
-“El ruido y la furia” de William Faulkner
-“Cuaderno de Nueva York” de José Hierro
-“Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca
-“Delirio de Nueva York” de Rem Koolhaas
-“Caperucita en Manhattan” de Carmen Martín Gaite
-“La reina de las nieves” de Carmen Martín Gaite
-“El faro del fin del mundo” de Jules Verne
-“El guardián entre el centeno” de Salinger
-“La mecánica del corazón” de Mathias Malzieu
-“La sombra del amor es alargada” de Mathias Malzieu
-“Metamorfosis en el cielo” de Mathias Malzieu
-“Esperando a Godott” de Samuel Beckett
-“El crimen de lord Arthur Saville” de Oscar Wilde
-“El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde
-“El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde
-“La importancia de llamarse Ernesto” de Oscar Wilde
-“Dublineses” de James Joyce.
-“Retrato de un artista adolescente” de James Joyce
-“Ulises” de James Joyce
-“La gacela” de Jo Pestum
-“O paxaro de mel” de Adolfo Caamaño.
-“Actos de resistencia contra la muerte” de Angélica Liddell.
-“Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo” de Rodrigo García
-“Cuentos y leyendas del cuerno de África” de Ives Pinguily
-“Sete casas en Francia” de Bernardo Atxaga.
-“Memorias de África” de Isak Dinesen.
-“El retrato de Carlota” de Ana Alcolea.
-“La gramática del amor” de Rocío Carmona.
-“Rojo y negro” de Sthendal.
-“Otra vuelta de tuerca” de Henry James.
-“El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde.
-“Madame Bovary” de Flaubert.
-“El asesinato de Rogelio Akroy” de Ágatha Christie.
-“Hoyos” de Louis Sachar.
-“O neno do pixama a raias” de John Boyne.
-“Tengo ganas de ti” de Federico Moccia.
-“A tres metros del cielo” de Federico Moccia.
-“Diario de Greg”
-“Skulduggery Pleasant” de Derk Landy.
-“Os piratas da illa Esperanza” de X. H. Rivadulla Corcón.
-“Muerte en Venecia” de Thomas Mann.
-“Settecento” de Marcos Calveiro.
-“O armiño dorme” de Xosé Neira Cruz.
-“La hija del espantapájaros” de María Gripe.
-“Lili, libertad” de Gonzalo Moure.
-“Martes de carnaval” de Ramón María del Valle Inclán.
-“Libro de mal de amor” de Fernando Iwasaki.
-“Libro de Buen Amor” do Arcipreste de Hita.
-“Ars amandi” de Ovidio.
-“Los espejos venecianos” de Joan Manuel Gisbert.
-“Los zapatos de Murano” de Miguel Fernández Pacheco.
-“O prodixio dos zapatos de cristal” de Xosé Antonio Neira Cruz.
-“Cuentos en verso para niños perversos” de Roald Dahl.
-“Cuentos políticamente correctos” de James Finn Garner.
-“El medallón perdido” de Ana Alcolea.
-“Ammor en Ammán” de Berta Vias Mahou.
-“Cosmética del enemigo” de Amélie Nothomb.
-“Al sur de la frontera, al oeste del sol” de Murakami.
-“Voo de noite” de Saint-Exupéry.
-“El Quijote” de Miguel de Cervantes.
-“La cosa perdida” Barbara Fiore Editores.
-“Libro de nanas” editorial Mediavaca.
-“Nuestra Señora de París” de Víctor Hugo.
-“Catorce gotas de mayo” de Berta Vias Mahou.
-“Fuera del alcance de los niños” de Berta Vias Mohou.
-“Marianela” de Benito Pérez Galdós.
-“En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust.
-“Seis personajes en busca de autor” de Pirandello.
-“Cien cartas de amor” de Nizar Kabbani.
-“Deuses e faraóns da mitoloxía exipcia”, edicions Xerais de Galicia
-“Ciudades fabulosas, príncipes y Yinn de la mitología árabe”, ediciones Anaya
-“Me pregunto por qué Las pirámides fueron construidas y otras preguntas sobre el Antiguo Egipto”, Everest
–“Biografía de Frida Kahlo” de Hayden Herrera.
–“El diario de Frida Kahlo” de Frida Kahlo.
–“La sonrisa etrusca” de José Luis Sampedro.
–“El río que nos lleva” de José Luis Sampedro.
–“Van Gogh, el suicidado por la sociedad” de Antonin Artaud.
–“Cartas a Theo” de Adriana Hidalgo (Ed.)
–“Historia de dos ciudades” de Charles Dickens.
–“Gargantúa y Pantagruel” de François Rabelais.
–“As veladas de Médan” de Guy de Maupassant.
–“Nana” de Emilie Zola.
–“Festina lente” de Marcos Calveiro.
–“Settecento” de Marcos Calveiro.
–“Palabras de auga” de Marcos Calveiro.
–“Rinocerontes e quimeras” de Marcos Calveiro.
–“El samuray del rey” de Marcos Calveiro.
–“Sari, soñador de mares” de Marcos Calveiro.
–“O misterio de Velázquez” de Eliacer Cansino.
–“Cinco contos sobre Velázquez” de varios autores.
–“Pinacoteca de los sueños rotos” de Raquel Vázquez.
–“A Eneida” de Virxilio.
–“El Quijote” de Miguel de Cervantes.
–“Asesinato en el Orient Express” de Ághata Christie.
–“El gozo de amar” de Janette Oke
-Nazim Hikmet.
–“Tao Te Ching”
–“Nieve” de Orhan Pamuk
– “El museo de la inocencia” de Orhan Pamuk.
–“Gentes de Estambul” de Buket Uzumer.
–“La pasión turca” de Antonio Gala.
–“A cidade en chamas” de Ariel e Joaquín Dorfmann.
Continuará o curso que vén. Neste 2012-13, creo que temos unha longa listaxe de obras.