“(…) Lo que quiere decir que conoció pronto la mentira del teatro, y por eso llegaría a dominarlo. El día en que estrenaron Tres sombreros de copa se metió en Chicote con Luis Calvo, director de “Abc”, para emborracharse y rezar por el fracaso de aquello. Resultó el éxito más grande de la posguerra. Luego vienen Ni pobre ni rico sino todo lo contrario,El caso de la mujer asesinadita, etc. Pero lo esencial y fundamental de Mihura está en la prosa, en los artículos de “La Codorniz” y otros. Ahí aparece el niño que decíamos antes, con su visión intacta del mundo, el humorista de vanguardia que no lo sabe, el que no ha perdido la mirada infantil sobre las cosas, secreto de Baudelaire y de otros genios, como Dylan Thomas. Lo que en Ionesco, su amigo, es talabartería y oficio, en Mihura es espontaneidad. Los cómicos dicen que era mala persona, como todos los cojos. (…)”
Os dramaturgos que fixeron teatro do absurdo non discutiron sobre o absurdo da condición humana. O que fixeron foi presentar por medio de imaxes e escenas canto de absurdo ten a vida (ou canto de absurda é a vida).
Deixando a un lado os trazos distintivos de cada un deles, todos comparten a falta de sentido da condición humana recurrindo ao abandono do enfoque racional (véxase aquí a influencia das vangardas). En xeral basean as súas obras na protesta e na paradoxa. Critican a orde social e a condición humana. Esa protesta non toma forma de crítica racional; máis ben parece o berro desesperado e frenético, o berro de quen está atrapado nunha rede da que non pode saír ( a creada polas presións sociais, a falta de sentido da existencia…) Un exemplo do absurdo é:
Este novo teatro supuxo unha conmoción polas súas innovadoras propostas que poderían sintetizarse nestes rasgos:
* A ausencia dunha historia delimitada e concreta (ás veces faise difícil recoñecer unha trama).
* Escasa ou nula caracterización dos personaxes.
* Hai un abandono da linealidade cronolóxica; non é un teatro de sucesos secuenciados supeditatos a unha estrutua de causa efecto, máis ben está artellado arredor de situacións, imaxes poéticas cuxo fío condutor é máis emocial e subxectivo ca racional.
* Unha boa parte das obras presentan unha estrutura circular, rematnado exactamente igual ca empezan; outras progresan a través dunha intensificación da situación (véxase Esperando a Godot). Hai, polo tanto, ausencia de sensación de progreso no desenvolvemento e, consecuentemente, a predictibilidade dos sucesos é escasa.
* Do mesmo xeito que se desintegra ese sentido tradicional da trama, a lóxica e a linguaxe non poden reflectir na súa totalidade a imaxe do ser absurdo. Abandónase a lóxica tamén no discurso e os diálogos vóltanse incoherentes ao que se engade a persistencia de soños e pesadelos recorrentes.
Algúns dos rasgos citados poderedes recoñecelos na obra de Mihura que estades a ler. E aquí atoparedes unha magnífica análise da peza.
Nota: a fonte da que bebamos para elaborar esta entrada foron, ademais das páxinas ás que remitimos nos hipervínculos, é o libro de Literatura Universal Bachillerato, da editorial Algaida.
O pasado 23 de abril os compoñentes do club de lectura e parte do alumnda de 3º da ESO celebramos o Día do Libro con pan e libros, o que Lorca pedía para o pobo.
Primeiro visitamos unha panadería de Cea e deixamos o pan facéndose. Tal vez a panadeira recitase estes versos de Ángel González mentres roxaba o forno:
“Me basta así”
Si yo fuese Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
—de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso—; (…)
Pazo de Trasalba onde viviu Otero Pedraio parte da súa vida
Xa con fame dirímonos a Oseira. Ao chegarmos, un mosteiro digno dunha novela de Umberto Eco recibiunos, poderoso , ecléctico en estilos e en pétrea beleza.
Visitamos o mosteiro mentres un monxe nos explicaba a historia do edificio, das destruccións e das resurrecións do mosteiro. O que non nos contou foi isto:
“(…) O baldaquinado barroco da Igrexa do mosteiro de Oseira foi protagonista dunha das máis sanguentas traxedias de Galicia que comezaba o mil novecentos. Os sucesos teñen a súa orixe en abril de 1908, durante unha visita pastoral do Bispo de Ourense, D. Eustaquio Ilundain e Esteban, quen manda retirar o baldaquino do mosteiro cisterciense de Oseira ante o seu mal estado de conservación. Non contaba o prelado coa recia oposición dos veciños do lugar, que en febreiro de 1909 paralizan calquera intento de desmonte do baldaquino.
Ante a imposibilidade de chegar a calquera compromiso, o bispo vai recorrer ao Gobernador Civil da provincia. Así, en abril de 1909 os carpinteiros chegan a Oseira para retiralo baldaquino, acompañados pola Garda Civil encargada de protexelos. Non se achican os veciños que, armados con fouces e outros útiles de labranza, encérranse na igrexa do mosteiro. Ao non conseguir vencer a súa resistencia, a Benemérita fará uso das súas armas, co resultado de sete mortos e doce feridos. A matanza de Oseira permaneceu na memoria popular, situación á que sen dúbida contribuíron as coplas de cego escritas para rememorar os sucesos. Finalmente, o baldaquinado non sería retirado ata 1925 (…)” O texto está extraído de aquí.
Contemplamos a prezada biblioteca e, coa imaxe dos libros (que alí descansan na balaustrada de madeira de castiñeiro) envolta na memoria, recollemos o rico pan de Cea, enchoupámonos do/co seu olor e fomos ás termas descansar o corpo e abrazar unha agua morna que nos soubo a solpor impresionista. É unha mágoa que non teñamos fotos das termas pero levámolas na memoria (Gemma dixit).
E xa na casa, algúns, adormecemos ao caloriño dun libro, que tamén é pan.
“A tensa calma anunciaba o trebón inminente. Os sucesos corrían ás présas, demasiado rápido para que eles puidesen asimilalos con tanto atraso como traían as novas na prisión. Na media tarde do día vintecinco de abril de 1974 houbo un balbordo extraordinario. Algúns presos comezaron a berrar que as tropas estaban a se mover no país para acabar co réxime fascista. Outros refuxiáronse nas celas para non quentar máis a situación e limitáronse a agardar. Outra derrota sería difícil de asimilar. Pero esta vez sería certo. As horas peneiráronse con lenta cadencia na cadea. Silencio ininterrompido por aturuxos angustiosos e ducias de homes que mastigaban a tensión recuberta de espiñas(…”
A tensa calma anunciaba unha das revolucións máis poéticas e fermosas do século XX, a revolución dos cravos levada a cabo en Portugal que rematou coa ditadura de Salazar. E así a narra Rosa Aneiros no citado libro os acontecementos acaecidos nese 25 de abril. De fondo, unha historia de amor e desencontros, de loita e resistencia.
Onte concedéronlle a Goytisolo o premio Cervantes 2014. “A la llana y sin rodeos” Goytisolo reivindica a xustiza que perseguía don Quijote e o papel que ten a literatura como instrumento que contribúe á consecución da dignidade.
“(…) Es empresa de los caballeros andantes, decía don Quijote, “deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables” e imagino al hidalgo manchego montado a lomos de Rocinante acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes levadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad.
Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla.
El panorama a nuestro alcance es sombrío: crisis económica, crisis política, crisis social. Según las estadísticas que tengo a mano, más del 20% de los niños de nuestra Marca España vive hoy bajo el umbral de la pobreza, una cifra con todo inferior a la del nivel del paro. Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo. No se trata de poner la pluma al servicio de una causa, por justa que sea, sino de introducir el fermento contestatario de esta en el ámbito de la escritura. Encajar la trama novelesca en el molde de unas formas reiteradas hasta la saciedad condena la obra a la irrelevancia y una vez más, en la encrucijada, Cervantes nos muestra el camino.
Su conciencia del tiempo “devorador y consumidor de las cosas” del que habla en el magistral capítulo IX de la Primera Parte del libro le indujo a adelantarse a él y a servirse de los géneros literarios en boga como material de derribo para construir un portentoso relato de relatos que se despliega hasta el infinito. Como dije hace ya bastantes años, la locura de Alonso Quijano trastornado por sus lecturas se contagia a su creador enloquecido por los poderes de la literatura. Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella. Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no
nos resignamos a la injusticia.”
Aquí podedes escoitalo todo e, se preferides lelo tédelo aquí.
Os que botamos de menos a don Quijote, os que cremos nas súas mesmas loucuras agradecémosche este discurso lúcido e crítico.
“(…) No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social(…)”
Fragmento do discurso de Federico García Lorca ao pobo de Fuente Vaqueros (Granada) en setembro de 1931, ao inaugurar a biblioteca. Está extraído de aquí.
Lorca pedía pan e libros. Nós tamén. Por iso, mentras ledes isto, nós estaremos “comendo” pan e libros para celebrar o día de hoxe. Daremos conta de como o fixemos, de onde estivemos.
Fai xusto unah semana xuntámonos para falar de A fiestra valdeira. Neste ocasión non temos fotos que dean conta gráfica da mesma, pero ben sabedes que existiu.
Arredor das galletas mariñeiras (das que me falara Paco) e dos lacasitos que nos mercou a nai de Gemma (grazas, Cándida!!) puxemos en común as nosas lecturas. Desta vez non gustou moito a obra. Parece ser que aos lectores non os enganchou o conflito vital do protagonista. Que se lle vai facer!!! Tal vez sexan demasiado novos!!
O que si lles gustou foi o descubrimento da existencia das Misións Pedagóxicas durante a II República. Como vin interese polo tema déixovos aquí a recomendación do libro do que vos falei: Xograres dun tempo novo, de Pepe Carballude (está na sucursal da biblioteca sita no corredor).
A novela conta a historia de Francisca Porta, unha muller recluída nunha residencia da terceira idade, que, diante do autorretrato de Agustín Llaneza, o compañeiro paseado durante a guerra civil, lembra as súas andainas coas Misións Pedagóxicas. Neste labor encomiable para tentar paliar as diferenzas de oportunidades culturais existentes desde sempre entre o rural e o urbano, entre a aldea e a cidade, participaron algunhas das figuras máis sobranceiras das nosas letras como Rafael Dieste ou Urbano Lugrís. Francisca Porta rememora este pasado vivencial que tamén lle axuda a levar mellor as feridas magoantes da vida. ( Información que aparece na contracuberta do libro).
Se vos fixades na cuberta do libro veredes un debuxo de Beatriz García Trillo, a ilustradora do libro, no que aparece escrito “Retablo de fantoches”. Como sabedes, esta sección, a dos monicreques, foi creada por Dieste. Para inaugurala, el compuxo A doncela guerreira, estrenada en Malpica. Pois ben, aquí vos quedan unhas fotos dos monicreques creados por Carlos Portomeñe e por Kukas para o espectáculo baseado nesa mesma historia.
Carlos, moitas grazas polas fotos e por seguir crendo no poder, e na esencia, das Misións Pedagóxicas republicanas!! Aquí tedes máis información sobre monicreques de Kukas.
Es mediodía y James Baldwin está caminando con un amigo por las calles del sur de la isla de Manhattan. La luz roja los detiene en una esquina.
-Mira -le dice el amigo, señalando el suelo.
Baldwin mira. No ve nada.
– Mira, mira.
Nada. Allí no hay nada que mirar, nada que ver. Un cochino charquito de agua contra el borde de la acera y nada más. Pero el amigo insiste.
-¿ves?¿estás viendo?
Y entonces Baldwin clava la mirada y ve. Ve una mancha de aceite estremeciéndose en el charco. Después, en la mancha de aceite ve el arcoiris. Y más adentro, charco adentro, la calle pasa, y la gente pasa por la calle, los náufragos y los magos, y el mundo entero pasa, asombroso mundo lleno de mundos que en el mundo fulguran; y así, gracias a un amigo, Baldwin ve, por primera vez en su vida ve.
Esta semana morreu Eduardo Galeano. O primeiro libro que lin del foi El libro de los abrazos. Non sei se abrazar é exactamente o verbo, a acción que a súa lectura provocou en min. Se abrazar é tocar, si. Pero este libro toca onde doe, coma toda a obra de Galeano. Non sei se iso é o que fai unha aperta: tocar onde doe. Pero é necesario que alguén poña o dedo nas feridas para saber onde están e poder curalas. Iso é, para min, a obra de Galeano.
Dicía el mesmo da súa obra que escribía para mellorar o silencio. É difícil. Pero el conseguíao.
A fiestra valdeira. Comedia de remate ledo en tres lances, o derradeiro cun respiro conta a historia de don Miguel, un vello emigrante retornado que encarga un retrato. O pintor, Antonio, ponlle ao cadro, como fondo, unha fiestra que reproduce o ambiente mariñeiro da vila e tamén as orixes de Miguel. Isto provoca un conflito entre a muller e a filla do emigrante que volveu. Elas queren que o fondo sexa un xardín fidalgo, pero o propio pintor e os amigos mariñeiros de don Miguel prefiren o fondo orixinal xa que ese recollía a esencia da orixe e da vida do ancián.
Ese cadro e esa fiestra aparecen como elemento simbólico, pois neles, especialmente nese pedazo do cadro que queda baleiro, áchase un dos temas fundamentais da peza: a asunción da propia identidade, individual e colectiva.
“Ise buraco é para min o portelo por onde fuxiron como pombas as lembranzas e tornaron viradas gaviláns” comenta don Miguel no terceiro acto.
Un dos protagonistas, o que se enfrenta ao conflito, é don Miguel. A meirande parte da obra transcurre na súa casa. Descríbese na acotación inicial do seguinte xeito: “Na casa de don Miguel, vello de boa planta que foi mariñeiro na súa mocedade e fixo despois fortuna no Brasil. A súa indumentaria_ traxe azul, botinas longas e esguías, camisa ocre de punto con corbata do mesmo tecido, e boina que até na casa leva posta_ recorda, o mesmo que as súas estreitas patillas wagnerianas, a moda mariñeira do seu tempo.”
Como estamos falando das Misións Pedagóxicas e estamos lendo teatro imos falar hoxe das obras de teatro que se foron representando nas diferentes misións (ben podería ser outro proxecto de club de lectura):
Mais, antes de nada, un breve documental que resume a entrada de onte:
«Durante los cinco años en que tuve la fortuna de dirigir aquella muchachada estudiantil, más de trescientos pueblos –en aspa desde Sanabria a la Mancha y desde Aragón a Extremadura, con su centro en la paramera castellana– nos vieron llegar a sus ejidos, sus plazas o sus porches, levantar nuestros bártulos al aire libre y representar el sazonado repertorio ante el feliz asombro de la aldea. Si alguna obra bella puedo enorgullecerme de haber hecho en mi vida, fue aquella; si algo serio he aprendido sobre pueblo y teatro, fue allí donde lo aprendí. Trescientas actuaciones al frente de un cuadro estudiantil y ante públicos de sabiduría, emoción y lenguaje primitivos son una educadora experiencia.» Así contaba Alejandro Casona a súa experiencia como director de Teatro del Pueblo, a compañía de teatro das Misións. Podes ler aquí un interesante artigo sobre o teatro nas misións, de donde extraemos as palabras do dramaturgo.
Sigue dicindo: “Yo he llevado el Teatro del Pueblo, formando parte de las Misiones Pedagógicas, por más de 500 pueblos de España. Recuerdo cuando llegamos a Sanabria. Íbamos médicos, ingenieros, peritos agrícolas… Pintamos y decoramos la escuela. Construimos camino anís adecuado; aún recuerdo que pedimos trigo del Canadá y que los resultados fueron magníficos. Mi trabajo fundamental era dirigir una compañía de teatro. Creo que las representaciones deslumbraban a las gentes más que todo el resto. Me acuerdo, como si lo viese ahora, que una tarde montamos El dragoncillo, de Calderón (unha irónica versión do entremés cervantino que xa coñecedes “La cueva de Salamanca”). Un campesino, con actitud despectiva, sacaba los grumos del tabaco cuando se levantó el telón. Se había pegado el papel de fumar al labio y le pasaron los cuarenta minutos en un segundo. Cuando acabó la representación sintió una especie de sobresalto… »
Segue a falar das obras representadas, algunhas lidas por nós, como os Entremeses de Cervantes ou Fuenteovejuna: «Al mismo afán respondían los espectáculos multitudinarios organizados por Margarita Xirgu bajo la República española, con los quinientos figurantes de su Alcalde de Zalamea representado en la plaza de toros de Madrid, su Fuenteovejuna en la plaza histórica del pueblo que Lope elevó a protagonista colectivo de su drama, y su Medea en las ruinas del teatro romano de Mérida (monumento do que falamos aquí) ante 40.000 (sic) espectadores fervorosos llegados de todos los rincones de España.”
Narra, asemade, como representaban tamén aos pasos de Juan de la Encina e Lope de Rueda, ao Calderón das jácaras e mojigangas e, por iniciativa de Antonio Machado, unha adaptación de Sancho Panza en la Ínsula de Casona, pois como dixo o poeta, «los juicios de Sancho, además de malicia y donaire, tienen ese sentido natural de la justicia inseparable de la conciencia popular». Outra peza creada por Casona para ser interpretada por estes actores itinerantes é Retablo Jovial, que tedes na biblioteca (con outros títulos do mesmo autor)
Ao teatro das Misións acompañábao un coro cuxos concertos producían un grande impacto nas personas dos pobos, pois pese a ter na meirande parte dos casos unha rica tradición musical oral nunca escoitaran aquelas cancións populares interpretadas por unha agrupación vocal.
Por outro lado, xa comentamos na entrada de onte que Pedro Salinas encargáralle a Rafael Dieste a creación dun Teatro de Guiñol para as Misións, que tomaría o nome de «Teatro de Fantoches ».
As farsas escritas por Rafael Dieste para este teatro de guiñol pretendían «avivar la veta de las maravillas en la imaginación popular, al mismo tiempo que la pristinidad de su ética profunda». Tal vez o Teatro de Fantoches constituíse o vínculo máis cordial e directo entre o pobo e os misioneros da República.
Continúa dicindo Casona: “Labor semejante hacía Federico García Lorca con su Barraca trashumante de ciudad en ciudad, y mis estudiantes de las Misiones pedagógicas de aldea en aldea, tratando de devolver al pueblo el teatro, las canciones y las danzas del pueblo.»
“La Barraca fue una obra de la República, pero con un creador muy personal: Federico García Lorca. Tal como contó Marcelle Auclair, el nacimiento de La Barraca se produjo el 2 de noviembre de 1931, cuando Federico llegó a la casa de sus amigos, el matrimonio Morla, dispuesto a salvar el teatro español. Federico les expresó su argumentario: para salvar el teatro español es preciso, lo primero, encontrar un público para él. El público existe: es el pueblo. A él le representaremos obras de Cervantes, Lope, Calderón, de los clásicos. El teatro se llamará La Barraca y será un teatro que podamos montar y desmontar en poco tiempo, irá por los campos, por los caminos del mundo, porque el público está en cualquier camino. Y si es verdad que se hace camino al andar (Federico sabía de memoria los poemas de Machado) nosotros vamos a hacer al público en los caminos, montaremos el tablado aun en los pueblos más humildes, y sabrá mantener la tradición de los viejos comediantes ambulantes.
Desde el primer instante Federico contó con Eduardo Ugarte. Y cuando le preguntaron de dónde sacaría los fondos para llevar a cabo ese hermoso sueño, contestó: ¡Bah!, eso es una cuestión de detalle. Lo importante era poner en marcha el carromato de los actores para llevar el teatro clásico a los que están ayunos de poesía y espectáculo.
Todo fue conseguir un camión para trasladar los decorados y las cestas del vestuario, construir un tablado de seis por ocho metros, montarlo en las plazas de los pueblos, buscar las conexiones eléctricas si las había, pintar y colgar los decorados, ensayar los actores bajo la estimulante dirección de Federico. Así lograron un teatro que cambió el rumbo del teatro en España.
Vestidos todos con un uniforme de obrero, el mono, con el escudo en el pecho, diseñado por Benjamín Palencia, representando una rueda y una carátula: el teatro ambulante, se lanzaron a recorrer los caminos de España llevando la voz, la sensibilidad y la capacidad creativa de Federico y su troupe teatral.
Federico dirigía, moviendo con gracia a los personajes, con canciones que nadie sabía de dónde las sacaba, imponiendo una movilidad de escena perfecta que hacía que el público prorrumpiese en incontenibles aplausos. Como testimonia el barraco Luis Sáenz de la Calzada, «nadie podía saber en qué resortes mentales, en qué mecanismos del sistema nervioso se encuentra como agazapada la cualidad plástico-teatral que en Federico alcanzó tan altas cúspides».
Fragmentos da peza Las almenas de Toro, Lope de Vega
Ensayaban en el auditorio de la Residencia de Estudiantes sin decorados, delante de una cortina de color marrón. Para las representaciones contaron con decorados y figurines realizados por excelentes pintores (…) y cuando no era posible contar con decorados, Federico los sustituía por el color que daban a los focos.
Los campesinos asistían a las representaciones con un gran respeto, con un silencio religioso, y en los momentos cumbres aplaudían, irrefrenables. A veces se oían murmullos y ohes por el choque de lo que se decía en la escena con las pudorosas costumbres de la época, como cuando Laurencia en Fuenteovejuna gritaba:
Vive Dios que he de trazar
que sólo mujeres cobren
la honra de estos tiranos
la sangre de estos traidores
y que os han de tirar piedras
hilanderas, maricones,
amujerados, cobardes…
Desde el público llegaba nítido al escenario un ¡Uuuuuhhh!, no sabemos si de sorpresa o de condenación; el caso es que, en la época a que me refiero, 1933, una mujer no decía «maricón» ni aunque la asparan; tampoco hablaba el llamado sexo débil tan mal —o tan bien, que no puedo emitir juicios de valor— como ahora, de manera que yo pienso que era la sorpresa de la gente la que tenía la culpa del ¡Uuuuhhh! cuando Laurencia, con todas las potencias de sus registros vocales y consonantes, soltaba lo de «maricones». Cuando acababa su recitado la gente aplaudía a rabiar, teniéndose siempre que interrumpir la escena; los actores quedaban como estatuas —era la consigna— y, cuando los aplausos decrecían, volvían a la vida. Lo cuenta Sáenz de la Calzada.” (Fragmento extraído deste artigo )
Este é un blog dun Club de lectura dun centro de ensinanza. O seu uso é meramente didáctico, polo que se algunha das imaxes ou textos usados tivese dereitos de autor, facedenolo saber para proceder a retirala.