Arquivos mensuais: Xaneiro 2014

A música en “Camino entre la niebla”

Como vén sendo habitual, sempre facemos sonar aquí as músicas que os protagonistas escoitan nas novelas que lemos. Nesta ocasión sabemos que “(…) Teresa es una mujer muy rara. Le gusta el cine, asiste a conciertos de música clásica (tiene un abono en el Palau de la Música), no tiene tele en su casa (cuando quiere ver algún programa que le interesa, viene a la nuestra) y pasa gran parte de su tiempo libre conectada a Internet (…)”

Páxina 33

( Se Teresa ainda vivise, este ano podería escoitar no Palau   a Grigory Sokolov, tocando a Chopin

Tamén puidemos deslizarnos por un tango (en mala hora o escoitou Jana!):

Tango “Cambalache” de Enrique Santos Discepolo (canta verdade!)

“(…) Todo iba bien hasta que me paré delante de un par de bailarines de tango que estaban ofreciendo un espectáculo en mitad de la calle. Eran realmente buenos, la música era bonita y a su alrededor se había formado un círculo con mucha gente. Estuve allí unos diez minutos, embobada(…)”

Páxina 81

“(…) En ese momento escuché mi móvil, que comenzaba a sonar. Era la melodía que tengo asignada para las llamadas de Shaima ( Penny Lane, de The Beatles, ya he dicho que soy un poco rarita), de modo que no me hizo falta mirar la pantalla para saber que era ella(…)”

Páxina 84

Advertisement

Deixar un comentario

Arquivado en Camino entre la niebla, Música

A literatura en “Camino entre la niebla”

Se hai un libro que está presente no que vimos de ler é Frankenstein, o moderno Prometeo  de Mary Shelley, que está na biblioteca. Tamén podedes levar a película para ver despois de ler a novela.

En Camino entre la niebla esta novela aparece por primeira vez nas páxinas 69 e 70:

“(…) – ¿No te acuerdas de que te expliqué todo aquello del videoclub, las películas de miedo y las novelas góticas? Fue hace dos fines de semana. Te dije que habíamos ido a la biblioteca a buscar aquel libro del que me había hablado César, Frankenstein, de Mary Shelley, y que no lo encontramos y tuvimos que conformarnos con la película, pero una moderna, protagonizada por Helena Bonham Carter(…)”

Aquí tedes o trailer da mesma:

“(…) Mamá me explicó  que a ella, de adolescente, el Frankenstein de algunas películas le daba tanto miedo que incluso tenía pesadillas. También me contó la historia real, según ella muy famosas, de cómo y dónde comenzó a escribirse una novela llamada Frankenstein, el moderno Prometeo, que es la que creó al personaje del monstruo formado por pedazos de personas muertas. Por cierto, nunca había dicho a quién se le ocurrió la idea (…)”

Efectivamente, hai moitas películas baseadas neste libro. Na biblio atoparedes a mesma que viron Jana e César. Pero a primeira, rodada en 1931 é un clásico e tedes aquí un trailer da mesma:

Pois ben, a novela vai suscitar certo interés na protagonista porque

“(…) Durante un buen rato nada de lo que veía me llamaba la atención, pero de repente fue como si las letras doradas y gastadas de uno de los lomos me llamase a media voz. Sobresalían un poco de los otros volúmenes y se leían muy bien: Frankenstein. Mary Shelley.

El ejemplar estaba polvoriento, como si hiciera mucho tiempo que nadie lo hubiese abierto. Lo saqué con mucho cuidado. Parecía una edición antigua (…) Las páginas de los libros pueden esconder muchas sorpresas. Por ejemplo, una dedicatoria de color sepia, escrita casi cincuenta años atrás. Estaba en las guardas y la encontré nada más abrir el ejemplar. la leí sin pensar si estaba haciendo algo que no debía. La letra era amplia, elegante y hacía pensar en mariposas o en grandes lazos. La dedicatoria era enigmática:

Para Teresa, mi mejor alumna y mi más querida amiga. Con el deseo de que la intensidad de las mejores historias sirva para alejar para siempre los monstruos de tu vida. Nunca dejes de buscar tu camino entre la niebla.

Mari Pepa. Octubre de 1957 (…)”

Páxinas 74 e 75

Interés que coñece a nai de Jana e por iso:

“(…) No sé cómo lo hizo, pero mi madre me había comprado un regalo: Frankenstein, de Mary Shelley, en una edición preciosa de cubiertas duras y letras doradas en el lomo(..)

Páxina 111

O certo é que Jana xa intuía que o monstruo literario tiña algo que ver co misterio que escondía a avoa:

“(…) Releo el libro que me enviaste marcando pasajes que quiero recordar. Siempre irá conmigo, como una prenda de tu amistad. Te confieso que yo también me he sentido, a veces, como este mosntruo del que habla Mary Shelley: un amasijo de mil pedazos muertos que vistos en su conjunto tienen la apariencia de un ser vivo. Y no sólo vivo: capaz aún de emocionarse, de sentir, de amar (…)”

Páxina 186

“(…) En este caso, he sentido deseos de explicar algo más sobre Frankenstein. Sí, sí, ya sé que tal vez no tenga mucho que ver con la historia principal. Al menos, no directamente, pero me gustaría que lo incluyéramos en el libro, porque es de aquellas historias que valen la pena y tal vez haya alguien más interesado en saber qué pasó.

Todo comenzó en el año 1816, conocido en el norte de Europa como el “año sin verano” o “el año de la pobreza”, porque las fuertes lluvias de los meses estivales destruyeron casi todas las cosechas. Corría ese verano extraño cuando el poeta Percy Bysshe Shelley y su mujer, Mary, que entonces sólo tenía dieciocho años, hicieron una vista a su buen amigo Lord Byron, que había alquilado una casa cerca del lago Constanza, en Suiza. El mal tiempo los obligó a recluirse en casa en lugar de salir  a disfrutar de la naturaleza. Para entretener las largas tardes, leína historias de fantasmas, que entonces estaban muy de moda. Fue después de una de esas veladas de lectura a la luz de las velas cuando Byron propuso a sus invitados escribir una historia de terror. Todos los presentes aceptaron el reto: el poeta Shelley, John Polidori_ que era el médico personal de Byron, y también su secretario_, Mary y el mismo Byron.

El anfitrión y su buen amigo, hombres instruidos y conocedores de los últimos avances científicos, tenían allí largas conversaciones. Una de ellas trató acerca de los experimentos de los médicos de la época, llamados Darwin y Galvani, encaminados a revivir los muertos utilizando la energía eléctrica. Aquella conversación impresionó tanto a Mary que aquella misma noche, mientras afuera la lluvia lo empapaba todo, tuvo una una pesadilla: vio levantarse de la camilla de un laboratorio a un ser monstruoso, construido con los pedazos de una docena de muertos. Aquella imagen surgida de su subconsciente le dio tanto miedo que despertó empapada en sudor, pero convencida de que había encontrado un tema para el relato de terror que Lord Byron les había pedido. “No podía librarme de mi fantasma espantoso; seguía muy presente en mi imaginación. Quería pensar en otra cosa… ¡Si consiguiera asustar al lector del mismo modo en que yo me había asustado aquella noche!”, escribió la misma Mary algunos años más tarde. Al día siguiente de la visión de su muerto viviente empezó a escribir Frankenstein o el moderno Prometeo, quizás la mejor novela gótica de todos los tiempos.

A xénese desta novela nárrase na película (que veremos o luns) Remando al viento. Está dirixida por Gonzalo Suárez . Aquí queda o trailer:

 

¿Sabes lo que más me gustó de esta historia? Que explica el triunfo de aquellos en los que no cree nadie. Todos imaginaron sus relatos de terror, pero los escritores consagrados, Byron y Shelley, no fueron capaces de escribir ni una línea. En cambio, la joven Mary Shelley y el secretario de Byron, de quienes nadie esperaba nada y a quienes los otros dos trataban con condescendencia, fueron capaces de inventar dos de los monstruos que hoy consideramos clásicos: Frankenstein y el Conde Drácula, ni más ni menos. No sé qué habría sido de nosotros, los aficionados a los libros de miedo, si aquel verano de hace doscientos años no hubiera hecho un tiempo de perros o si Byron no hubiera sido tan hospitalario(…)”

Páxinas 189, 190, 191

E ela empeñouse en descubrilo. De feito actúa coma unha verdadeira detective:

“(…) Jana Holmes, en su papel de detective familiar, decidió estar muy atenta  a cualquier pista que pudiera ayudar a averiguar qué narices había ido a hacer la abuela a Reus(…)

Páxina 152

Como vedes, Jana fai referencia ao famoso detective literario, Sherlock Holmes, creado por sir Athur Conan Doyle.

E aquí queda o Holmes en acción, de quen aprendeu Jana:

Tedes  o libro que inspirou a película na biblioteca, por se queredes seguir o seu camiño: El sabueso de los Baskerville.

Deixar un comentario

Arquivado en Camino entre la niebla, Cine, Recomendacións

As voces narrativas en “Camino entre la niebla”

O libro que estamos a ler este mes, como ben sabedes, é Camino entre la nieblade Care Santos. Aquí podedes ler una entrevista á autora.

“Territorio Care” extraído da súa páxina web, que podedes visitar clicando aquí.

Para achegarnos ao libro cómpre salientar que non se trata dunha novela narrada oa xeito tradicional ( cun narrador en terceira ou primeira persoa), senón que Care Santos nos afrece a historia empregando unha técnica narrativa similar a un mosaico: a historia vaise escribindo con peciñas contadas desde o punto de vista de distintos personaxes.

Quen conta a historia son: a protagonista Jana, que escribe o seu diario nun caderno que lle regalou a avoa ( as súas anotacións reciben o nome de “Fragmentos del cuaderno de Jana”), a avoa ( discursos reunidos baixo o nome “Testimonio de Teresa según transcripción de la autora), a eterna amiga Shaima  ( voz que se recolle en “Testimonio de Shaima según transcripción de la autora”) e a propia autora (que crea un xogo narrativo semellante ao que vimos en Ammor en Ammán e que podedes reler aquí).

Esta alternacia de voces fai máis vivo e relato. Tamén esixe lectores vivos e implicados  que sexan capaces de recompoñer a historia a partir das pezas. Como nós temos neste club lectores atentos e esixentes estamos seguras de que serán quen de facelo sen problema. A verdade é que é unha técnica moi rica e bastante empregada pola autora. Aparece, por exemplo noutra  novela súa Laluna.com, que tedes na biblioteca.

Laluna.com

(Procedencia da imaxe)

Outra cousa que enriquece a lectura e lle imprime un maior ritmo é que na novela aparecen textos moi variados e de diversas tipoloxías: fragmentos de diarios e cartas, correos electrónicos, transcripcións…

Pensades vós que esta maneira de narrar é un acerto? Ou preferides outros xeitos “máis clásicos” de contar? Pode, a elección do narrador/es condicionar a lectura da novela? Pensade, que falaremos disto o luns.

Deixar un comentario

Arquivado en Camino entre la niebla

“A elegancia do ourizo” na reunión

Arredor dun té (que non era de xazmín, síntoo) e de varias tabletas de chocolate empezamos a xuntanza deste luns. Todos os asistentes leran a novela. Comezamos a xuntanza ( por cortesía de Xoán Carlos, o profe de Plástica) cunha cita extraída do libro  Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, de Matila C. Ghyka, editorial Poseidon

 

(Procedencia da imaxe)

 

“(…) La fórmula Beauty is fitness expressed (Belleza es aptitud expresada)*, que encabeza este capítulo, es intraducible en su brevedad. Diluyamos: El sentimiento de la perfecta adaptación de un objeto o de un animal a su razón de ser (o a sus condiciones de vida), sugerido por su forma a nuestro subconsciente, es lo que causa el placer estético que procura su contemplación(…)

 Páxina 16 do libro citado arriba

* Esta definición pragmática de la belleza estética se debe a Sir Walter Armstrong, director de la Galería Nacional de Dublín.

Como ben sabedes, a señora Michel era unha esteta e perseguía a esencia da Beleza, que, atopaba, a miúdo na arte e nos pequenos momentos:

“(…) la elaboración de los conceptos más nobles parte de lo trivial más tosco. Lo bello es la adecuación es una idea sublime surgida de manos de un mensajero rumiante.

La estética, a nada que uno reflexione sobre ello con una pizca de seriedad, no es sino la iniciación a la Vía de la Adecuación, una suerte de Vía del Samurai aplicada a la intuición de las formas auténticas. (…) Y no hablo de esa suerte de belleza que es dominio exclusivo del Arte. Quienes, como yo, se sienten inspirados por la grandeza de las cosas pequeñas, la buscan hasta en el corazón de lo no esencial, allí donde, ataviada con indumentaria cotidiana, surge de cierto ordenamiento de las cosas corrientes y de la certeza de que es como tiene que ser, de la convicción de que está bien así (…)”

Páxinas 180 e 181 de La elegancia del erizo

En xeral, todos os lectores coincidiron en que se lles fixo algo difícil “entrar” na novela, sobre todo polas ideas que expoñía a señora Michel ( o encontro coa filosofía desubicounos algo) mais, a pesar diso seguiron coa lectura (algúns por consello do seu pai) e chegaron a atoparlle a beleza á novela. Cómpre dicir tamén, que a Guille non tivo que agardar moito para atopala. Comentou que lle gustara moito, sobre todo as ideas profundas de Paloma.

A dicir verdade, as ideas profundas gustáronlles a todos ( semella que temos este ano no club a uns filósofos en potencia. Xa poden ir preparándose os profes de Filosofía!).  Bueno, todas menos unha, esta:

El gato de aquí abajo

ese tótem moderno

y a ratos decorativo

Jorge dixo estar en absoluto desacordo con esa idea, por considerar que os gatos (ningún animal en xeral) podía ser considerado animal decorativo.

Son moitos os puntos que se poderían tocar a propósito desta obra, mais o tempo era pouco e decidimos “invertilo” no visionado da película que recolle moi ben a atmosfera da novela.

Póster de El erizo

                (Procedencia da imaxe)

Mais despois de varios problemas técnicos co son só puidemos ver unha parte da película El erizo:

 

Para os que queirades rematar de vela xa sabedes que está na biblioteca, na sección “Estaba mellor o libro?”.

Aquí vos queda tamén a  banda sonora da película:

 

Podedes vela alternándoa coa lectura do vindeiro libro: Camino entre la niebla, de Care Santos, publicado por Edebé. Xa hai bastantes exemplares na biblioteca polo que xa podedes vir por eles.

Deixar un comentario

Arquivado en A elegancia do ourizo, Recomendacións

Outra novela parisina

Outra novela parisina que non podemos deixar de recomendar é Rayuela, de “Julísimo” Cortázar. Con este autor despedimos, o curso pasado, a nosa “Volta ao mundo en oito libros“.Aquí podedes relelo.

Iso si, esta novela, é para lectores moi, moi, moi, moi esixentes. Desdes dos que falaba Guille.

(Procedencia da imaxe)

Nesta páxina atoparedes unha homenaxe á  novela de Cortázar:

O mapa parisino de Rayuela, para perderse na novela, pero non na cidade, atoparédelo aquí.

Deixar un comentario

Arquivado en A elegancia do ourizo, Recomendacións

“Una calle de París…”

A historia trascorre nunha rúa de París, concretamente na rúa Grenelle nº 7 , “un bonito palacete con patio y jardín interiores, dividido en ocho pisos de lujo, todos habitados y todos gigantescos”.

un bonito palacete con patio y jardín interiores, dividio en ocho pisos de lujo, todos habitados y todos gigantescos. – See more at: http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2008/01/02/la-elegancia-del-erizo/#sthash.fG3FqAdc.dpuf
un bonito palacete con patio y jardín interiores, dividio en ocho pisos de lujo, todos habitados y todos gigantescos. – See more at: http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2008/01/02/la-elegancia-del-erizo/#sthash.fG3FqAdc.dpuf

A señora Michel é a porteira dese palacete. Nun deses pisos vive, dende sempre, Paloma e a outro trasladarase o señor Ozu.

(Procedencia da imaxe)

A cidade noméase en varias ocasións, sobre todo, para falar das bibliotecas e dos museos (como xa vimos nas entradas  anteriores) que, probablemente, visitaron as protagonistas.

museo louvre El Louvre de París, museo más visitado en 2009

                                                                                                   Museo do Louvre

                                                                                      (Procedencia da imaxe)

File:La Seine et le musée d'Orsay.JPG

O río Sena e o Museo de Orsay

(Procedencia da imaxe)

L'hôtel Biron en nocturne

Museo Rodin

(Procedencia da imaxe)

File:Claude Monet Nympheas Marmottan.jpg

Nympheas de Monet Musèe  Marmottan Monet

(Procedencia da imaxe)

Se premedes aquí atoparedes información das bibliotecas parisinas.

Biblioteca Nacional de Francia

(Procedencia da imaxe)

Deixar un comentario

Arquivado en A elegancia do ourizo

“Los milagros del arte”(o que nos queda) en “La elegancia del erizo”

Xa fomos vendo como aparecían na novela as milagres da arte, das diferentes artes. Mais queda unha : a pintura. Aparece en moitas ocasións coma unha dualidade. Isto quizás sexa o único “problema” da novela, que os protagonistas plantexan a miúdo dúas opcións para elixir:

” ¿Vermeer o Caravaggio?”

(Procedencia da imaxe)

“Medusa”  Galería dos Uffizi. Florencia
Michelangelo Merisi Caravaggio

“¿Braga o Van Gohg?” De  Van Gohg  xa nin teremos que falar. Lembrade que a súa pintura inspirou O pintor do sombreiro de malvas que lemos o curso pasado. Aquí vos deixamos o enlace para refrescar a vista e a memoria.

Noutras ocasións a pintura plantéxase coma unha pregunta vital, isto é:  ante a vida, vale a pena vivila ainda que só sexa por ver otra vez unha obra mestra? Estas son as preguntas que, con respecto a iso,  se fai a pouco adolescente Paloma:

“(…) Bueno, cuando digo Arte, tengo que aclarar a qué me refiero: no estoy hablando sólo de las grandes obras de los maestros. Ni siquiera por Vemeer le tengo apego a la vida. Su obra es sublime pero está muerta(…)

Páxina 35

“(…) ¿Abrir la boca para decir, como mamá: “Parece que la Bienal del año pasado fue muy decepcionante” cuando daría la vida por sus plantas sin importarle que ardiera la obra entera de Vemeer? (…)

Páxina 124

https://i0.wp.com/www.dl.ket.org/webmuseum/wm/paint/auth/vermeer/vermeer.milkmaid.jpg

A leiteira (1658-1660)*

Rijksmuseum (Ámsterdam)

(Procedencia da imaxe)

“A bordadora de encaixe” no museo do Louvre

(Procedencia da imaxe)

 

 

 

 

 

 

 

“O astrónomo”, Vermeer

Museo do Louvre, París

(Procedencia da imaxe)

“(…) Os aseguro que fue impresionante: parecía un cuadro de Bacon. Hace siglos que en el cuarto de baño de mis padres hay un cuadro de Bacon enmarcado en el que sale una persona en el cuarto de baño, precisamente, pero a lo Bacon, o sea, en plan torturado y no muy atractivo(…) En cuanto a mí, volví a mi casa preguntándome : y bien, por uun Bacon al natural, ¿vale la pena seguir viviendo? (…)

” Páxina 71

E, ás veces, emprega a pintura como desculpa:

“(…) Hemos puesto como excusa que nos íbamos juntas al museo Dapper(…)

Páx. 286

Por outro lado, a señora Michel segue co seu “empeño” de ver, na vida, frgamentos de arte. Supoño que será para facela máis “vivible”, para sublimar este trance de vivir.

“(…) Es una naturaleza muerta que representa una mesa servida para una colación de ostras y pan. En primer plano, sobre una fuentecita de plata, un limón despojado a medias de su cáscara y un cuchillo de mango cincelado. En el trasfondo, dos ostras cerradas, un fragmento de concha, de nácar visible, y un plato de estaño que sin duda contiene pimienta. Junto a éstos, un vaso dado la vuelta, un panecillo empezado con su miga blanca a la vista y, a la izquierda, un gran vaso abombado como una cúpula invertida, de pie ancho y cilíndrico adornado con esferas de cristal, lleno a medias de un líquido pálido y dorado. La gama cromática va del amarillo al marfil. El fondo es de oro mate, un poco deslucido (…)

” Páxina 221

Pieter Claesz, naturaleza muerta con ostras. - “Es una naturaleza muerta que representa una mesa servida para una colación de ostras y pan. En primer plano, sobre una fuentecita de plata, un limón despojado a medias de su cáscara y un cuchillo de mango cincelado. En el trasfondo dos ostras cerradas, un fragmento de concha, de nácar visible, y un plato de estaño que sin duda contiene pimienta. Junto a éstos, un vaso dado la vuelta, un panecillo con su miga blanca a la vista y, a la izquierda, un gran vaso abombado como una cúpula invertida, de pie ancho y cilíndrico adornado con esferas de cristal, lleno a medias de un líquido pálido y dorado. La gama cromática va del amarillo al marfil. El fondo es de oro mate, un poco deslucido.” <BR> <BR>.... <BR> <BR>“¿Qué congruencia hay entre una obra de Claesz, una de Rafael, una de Rubens y una de Hooper? El ojo encuentra en estos maestros sin tener que buscarla, una forma que desencadena la sensación de la adecuación, porque a todos se nos aparece como la esencia misma de lo Bello, sin variaciones ni reservas, sin contexto ni esfuerzo” <BR>\t <BR>Barbery, Muriel. “La elegancia del erizo”. Seix Barral. Barcelona. 2007. Páginas 221-222. <BR> - Fotolog

                                   Pieter Claesz “Natureza morta con ostras”

(Procedencia da imaxe)

E amósanos a súa preferencia pola pintura holandesa (aquí ten afinidade con Paloma) fronte á italiana:

“(…) Soy ferviente admiradora de las naturalezas muertas.

He tomado prestadas de la biblioteca todas las obras del fondo pictórico buscando las de este género. He visitado el museo del Louvre, de Orsay y el de Arte Moderno, y he visto_ revelación y maravilla_ la exposición de Chardin de 1979 en el Petit Palais. Pero ni la obra entera de Chardin vale una sola obra maestra de la pintura holandesa del siglo XVII** Las naturalezas muertas de Pieter Claesz, de Willem Claesz_ Heda, de Willem Kalk y de Osias Beert son obras maestras del género, y obras maestras a secas, a cambio de las cuales, sin una sombra de vacilación, daría todo el Quattrocento italiano(…) “

Páxina 221

File:Pieter Claeszoon - Vanitas.JPG

Natureza morta vanitas co «Spinario» de Pieter Claesz

(Procedencia da imaxe)

“(…) ¿Qué congruencia hay entre una obra de Claesz, una de Rafael, una de Rubens y una de Hopper? El ojo encuentra en estos maestros, sin tener que buscarla, una forma que desencadena la sensación de la adecuación, porque a todos se nos aparece como la esencia misma de lo Bello, sin variaciones ni reservas, sin contexto ni esfuerzo (…)

Páxina 224

“As tres gracias” de Rafael, Museo Condé. Chantilly

(Procedencia da imaxe)

E agora “As tres gracias de Rubens”, que se atopan no museo do Prado (onde podemos ver moitas outras obras deste pintor). Non esquezamos tampouco aquel “estado de gracia” que viviu a señora Michel.

                           (Procedencia da imaxe)

“Habitación de hotel”, de Hopper,no Museo Thyssen-Bornemisza

(Procedencia da imaxe)

“(…) _ ¿Le gusta la pintura holandesa?_ me pregunta y, sin esperar respuesta, añade_: Si le dieran elegir entre la pintura flamenca y la pintura italiana, ¿cuál salvaría usted?

Argumentamos lo que dura un falso paso de armas en el que me complazco en exaltarme por el pincel de Vermeer_ pero muy pronto descubrimos que, de todas maneras, estamos ambos de acuerdo.

_ ¿Piensa usted que es un sacrilegio?_ pregunto.

_ En absoluto, mi querida señora_ me contesta, baqueteando sin ninguna consideración un ravioli de izquierda a derecha en el borde de su cuenco_, en absoluto, ¿acaso cree que he encargado la copia de un Miguel Ángel para exponerla en mi vestíbulo? (…)

Páxina 25

Galleria della Accademia. Florencia

(Procedencia da imaxe)

* Vermeer: A luz de Vermeer

Se queredes saber máis deste pintor, en especial do cadro “A leiteira”, podedes ler La joven de la perla, ou ver a película homónima.

Aquí tedes o trailer da película:

Manuel Rivas, no seu libro de relatos  Que me queres, amor? tamén tén un conto inspirado neste cadro:”A leiteira de Vermeer”.

 

** No museo do Prado pódense ver bastantes obras da pintura holandesa á que a señora Michel fai referencia.

 

Deixar un comentario

Arquivado en A elegancia do ourizo, Pintura, Recomendacións

A música e o movemento en “La elegancia del erizo”

A pouco adolescente Paloma xa nos ten acostumados ás súa ideas profundas, que, espalladas por todo o libro comparten protagonismo cos “diarios do movemento do mundo”. Estes  tamén os escribe ela. O ritmo e o movemento “vertebran” o discurso de Paloma que se intercala coa narración da señora Michel.

Vexamos como  comeza (na historia) o gusto de Paloma polo movemento e que ritmos imos ir escoitando na nosa lectura.

“(…) Se me hizo la luz cuando los del equipo neozelandés empezaron su haka. Entre ellos había un jaugador maorí muy alto y muy joven. Era éste el que había atraído mi atención desde el principio, sin duda por su estatura primero, y luego también por su manera de moverse. Un tipo de movimiento muy curioso, muy fluido pero sobre todo muy concentrado, quiero decir muy concentrado en sí mismo (…), mientras que los gestos de los demás se dirigían hacia sus adversarios y hacia todo el estadio que los estaba mirando, los gestos de este jugador permanecían en él, estaban cocentrados en él mismo, y ello le confería una presencia y una intensidad increíbles. Y como consecuencia de ello, el haka, que es un canto guerrero, adquiría toda su fuerza. Lo que hace la fuerza del soldado no es la energía que emplea en intimidar a su adversario enviándole un montón de señales, sino la fuerza que es capaz  de concentrar en sí mismo, centrándose en sí, sin salir de sí mismo (…)!

Páxinas 37 e 38

 

“(…) Por lo general, por las mañanas siempre saco un ratito para escuchar música en mi cuarto. La música desempeña una función muy importante en mi  vida. Es lo que me permite soportar … pues… todo lo que hay que soportar: mi hermana, mi madre, el colegio, Achille Grand_ Fernet, etc. La música no es solo un placer para el oído como la gastronomía lo es para el paladar, o la pintura, para los ojos. Si pongo música por la mañana tampoco es que sea muy original: lo hago porque determina el tono del día (…)

Por ejemplo, para relajarme pongo algo que haga alcanzar un estado de ánimo distanciado en el que las cosas no me llegan de verdad, las miro como quien ve una película: un estrato de consciencia “desapegado”. En general, para este estado escucho jazz o, más eficaz a  largo plazo aunque tarden más en notarse los efectos, Dire Straits (viva el mp3)

                  Dire Straits  “Sultans of Swing “

Esta mañana he escuchado a Glenn Miller antes de salir para el colegio(…)

Páxinas 170 e 171

    Genn Miller, “In the mood”

“(…) La razón del éxito del coro es el propio señor Trianon. Es joven, guapo y manda cantar tanto viejas joyas del jazz, como los últimos hits de moda, orquestados, eso sí, con mucha clase(…)

Páx. 203

Vella alfaia do jazz feminino, Ella Fitzgerald

Coñecidas as musicais mañáns de Paloma, imos ver o que escoitaba a señora Michel:

 

“(…) Y que de la portería provengan notas de Mahler (…)

Páx. 16

  “Adagietto da 5ª sinfonía de Mahler na interpretación da New Philharmonia Orchestra dirixida por Sir John Barbirolli, as imaxes son de Muerte en Venecia

( obra da que falamos aquí)

E, pola súa vexiga pequena, recoñece a Mozart:

“(…) En ese momento me convenzo ya del todo de haberme vuelto loca o de haber llegado al cielo, porque el sonido hasta entonces indestinguible se precisa e, impensable pero cierto, se asemeja a una pieza de Mozart.

Para quien quiera detalles, al Confutatis del Réquiem de Mozart*.

Confutatis maledictis, Flammis acribus addictis!, modulan unas bellísimas voces líricas.

Me he vuelto loca (…)

La puerta se abre.

El Confutatis se detiene al instante. Una deliciosa ducha de silencio inunda mi cuerpo (…)

Páxinas 246 e 247

Wolfgang Amadeus Mozart,Réquiem,Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks
Confutatis (coro).
Lacrimosa (coro)

Ademais de a Mozart, tamén recoñece a Purcell:

“(…) Caigo entonces en la cuenta de que hay música.

No está muy alta y emana de unos altavoces invisibles que difunden el sonido por toda la cocina.

Thy hand, lovest soul, darkness shades me,

on thy bosom let me rest.

When I am laid in earth

may my wrong create

no trouble in thy breast.

Remember me, remember me,

but ah! forget my fate.

Es la muerte de Dido, en la ópera de Dido y Eneas de Purcell. Si quieren mi opinión: la obra de canto más bella del mundo. No sólo es bella, es sublime, y lo es por un encadenamiento increíblemente desnso de loss onidos, como si los ligara una fuerza invisible y como si, a la vez que se distinguen, se fundieran los unos con los otros, en la frontera de la voz humana, casi en el territorio ya del lamento animal, pero con una belleza que no alcanzarán jamás los gritos de los animales, una belleza que nace de la subversión de la articulación fonética y de la transgresión del empeño que suele poner el lenguaje verbal en distinguir los sonidos.

(Procedencia da imaxe)

    “A morte de Dido” , de Cayot, exposta no museo do Louvre

Quebrar los pasos, fundir los sonidos.

El Arte es la vida, pero con otro ritmo (…)

Páxinas 308 e 309

O lamento de Dido

Ou a Eminen:

“(…) Tum tum tum tum tum tum tum

Look, if you had one shot, or one opportunity,

To seize everything you ever wanted.

One moment
Would you capture it or just let it slip?

Esto es de Eminem. Confieso que, a título de profeta de las elites modernas, a veces lo escucho cuando ya no me es posible ignorar que Dido ha perecido (…)”

Páxina 347

“Lose Yourself”, Eminem

E esta é a última música que sona na novela:

                                    Algo cásico, de Satie, ao piano

“(…) Bueno, el caso es que hemos bajado a la portería Kakuro y yo. Pero, al cruzar el patio, nos hemos parado en seco los dos a la vez; alguien se había puesto a tocar el piano y se oía muy bien lo que tocaba. Era algo de Satie, creo, bueno, no estoy segura (pero en todo caso) era algo clásico (…)

Páxina 364

* A propósito de Mozart, na biblioteca podedes atopar El síndrome de Mozart, de Gonzalo Moure. Tamén tedes a película Amadeus:

“Mozart e Salieri  compoñendo o Réquiem”

Deixar un comentario

Arquivado en A elegancia do ourizo, Música

Akira Kurosawa

Outro director xaponés ao que paga a pena achegarse é Akira Kurosawa.

Merece especial atención Dersu Uzala, el cazador. Ainda que só sexa porque nela se di “el topo es gente”. Un canto á natureza, á vida sen apego (concepción moi xaponesa) na que os animais e as forza do monte, da taiga son superiores ao home. E teñen alma e forza.

Un cachiño da película e unha lección de Dersu:

Deixar un comentario

Arquivado en Cine, Recomendacións, Xapón

O cine en “La elegancia del erizo”

Xa vimos cales eran os gustos literarios da señora Michele e imos ver agora os seus cinematográficos e con quen a unen.

“(…) En el capítulo cinematográfico, por el contrario, mi eclecticismo alcanza cotas insospechadas. Me gustan las películas comerciales americanas y las obras de cine de autor. De hecho, durante mucho tiempo consumí preferentemente cine de entretenimiento americano o inglés, con excepción de algunas obras serias que yo consideraba que mi mirada pronta a pasarlo todo por el tamiz de la estética, esa mirada pasional y empática que solo se codea con el entretenimiento. Greenaway suscita en mí admiración,  interés y bostezos, mientras que lloro cual magdalena esponjosa cada vez que Melly y Mammy suben la escalera de los Butler tras la muerte de Bonnie Blue*, y considero que  Blade Runner una obra maestra de la distracción de primera categoría(…)”

Páx. 74

Aquí está o trailer da película desa obra mestra da distración:

 

A señora Michel vía as películas, casi de xeito clandestino, acubillada na súa portería:

“(…) Como no es muy frecuente que una portera disfrute con Muerte en Venecia (xa falamos desta obra aquí), y que de la portería provengan notas de Malher, recurrí a los ahorros conyugales, con tanto esfuerzo reunidos, y adquirí otro aparato que instalé en mi escondrijo(…)”

Páx. 16

“(…) Esos días uno necesita desesperadamente el Arte. Aspira con ardor a recuperar su ilusión espiritual, desea con pasión que algo lo salve de los destinos biológicos para que no se excluya de este mundo toda poesía y toda grandeza.

Entonces uno toma una taza de té o ve una película de Ozu, para retraerse de las lidias y las batallas que son los usos y costumbres reservados de nuestra especie dominadora, y para imprimir a este patético teatro la marca del Arte y sus más grandes obras(…)

Velaquí un pequeno documental, subtitulado en inglés, sobre o director favorito da señora Michel:

 

A las nueve de la noche pues, pongo en el vídeo una cinta de Ozu, Las hermanas Munakata. Es la décima película de Ozu que veo en un mes. ¿Por qué? Porque Ozu es un genio que me salva de los destinos biológicos.

Todo esto vino porque un día le confesé a Angèle, la joven bibliotecaria, que me gustaban mucho las películas de Wim Wenders, y me dijo: “ah, ¿y ha visto Tokyo_ Ga?” Y cuando se ha visto Tokyo_ Ga, que es un extraordianrio documental sobre Ozu, por supuesto a uno le entran ganas de descubrir al propio Ozu. Descubrí pues a Ozu y, por primera vez en mi vida, el Arte cinematográfico me hizo reír y llorar como un verdadero entretenimiento.

Pongo en marcha la cinta y saboreo a sorbitos un té de jazmín. De vez en cuando rebobino la cinta, gracias a este rosario laico llamado mando a distancia.

Y he aquí una escena extraordinaria.

El padre, interpretado por Chishu Ryu, actor fetiche de Ozo, hilo de Ariadna de su obra, hombre maravillosamenteque irradia calidez y humildad, el padre, como digo, al que le queda poco de vida, conversa con su hija Setsuko acerca del paseo que acaban de dar por Kyoto(…)

Neste fragmento podemos ver a Chishu Ryu interpretando unha canción. Tén os subtítulos en francés:

La película trata del mal de amores, de matrimonios arreglados, de la familia, de hermandad, de la muerte del padre, del antiguo y el nuevo Japón y también del alcohol y la violencia de los hombres(…)”

Páxinas 106, 107, 108

“(…) Dos motivos, ligados también a las películas de Ozu.

El primero reside en las puertas correderas en sí. Ya desde la primera película, El sabor del arroz con té verde, me fascinó el espacio de vida japonés y esas puertas correderas que, deslizándose suavemente sobre sus invisibles raíles, rehúsan hender el espacio(…)

                          ( Un fragmento da película en italiano)

El segundo motivo viene de una asociación de ideas que, de las puertas correderas, me ha llevado a los pies de las mujeres. En las películas de Ozu son innumerables los planos en los que el actor abre la puerta, entra en el hogar y se descalza. Las mujeres sobre todo muestran en el encadenamiento de estas acciones un talento singular (…)

Páxinas 167 e 168

( Velaquí a camelia da que falabamos na primeira entrada)

“(…) _ ¿Sabe usted lo que es azuki?_ pregunta Kakuro.

_ Los montes de Kyoto… _ digo, sonriendo ante ese recuerdo de infinitu.

_ ¿Cómo?_ pregunta él.

_ Los montes de Kyoto tienen el color del flan de azuki_ digo, esforzándome de todos modos por hablar de manera inteligible.

_ Eso sale en una película, ¿verdad?_ quiere saber kakuro.

_ Sí, en Las hermanas Munakata, al final del todo.

_ Oh, vi esa película hace mucho tiempo, pero no la recuerdo bien.

_ ¿No recuerda la camelia sobre el musgo del templo?_ le digo(…)

Páxinas 254 e 255

E saiu da portería para compartir con Kakuro a súa admiración polo cine de Ozu:

“(…) ¿Cómo describir este momento de intensa alegría? Vemos Las hermanas Munakata en una pantalla gigante, bañados en una dulce penumbra, con la espalada apoyada contra un respaldo mullido, saboreando un glotof y bebiendo un té hirviendo a sorbitos felices (…)

Páx. 310

Mais tamén fora ao cine algunha vez. Sobre todo, esa vez:

“(…) La caza del octubre rojo era la película de nuestro último abrazo. Quien quiera comprender el arte del relato no tiene más que verla(…) basta un Sean Connery en uniforme de oficial submarino ruso y varios portaaviones bien situados (…)”

Páx. 78

O trailer da película do último abrazo:

Ademais da citada anteriormente e das películas veneradas de Ozu, na novela aprecen outras, sempre na boca da señora Michel. Tiña, con elas, unha relación semellante á dos libros, a realidade estaba sempre envolta en papel de cine:

“(…) ¿Han visto Black Rain?

Porque si no han visto Black Rain_ o, en su defecto, Blade Runner_, les será difícil comprender por qué al entrar en el restaurante, tengo la sensación de adentrarme en una película de Riddley Scott. En Blade Runner hay una escena, en el bar de la mujer serpiente, desde el cual Deckard llama a Rachel por un videófono de pared. También está en el bar de alterne de Black Rain, con el cabello rubio y la espalda desnuda de Kate Capshaw. Y están esos planos con luz de vidriera y claridad de catedral rodeados por toda la penumbra de los infiernos(…)

Páxina 342

Aquí podedes ver esa luz, e no minuto 1:02 a espalda espida:

“(…) Pero él sigue aguardando con la misma abnegación admirable.

_ ¿El señor Ozu?_ termino por decir a duras penas, con una voz a lo Yul Brynner(…)”

Páx. 151

“(…) Resignarme a ello, tururú que te vi_ dice Manuela que, desde que, siguió mi consejo, vio Lo que el viento se llevó, se cree que es la Escarlata de los suburbios de París_ ¡Ella se va y yo me quedo! (…)

Páx. 163

Unha coñecedísima escena da película que tamén lle gustou a Manuela:

*Filla de Escarlata O´Hara e  Red Buttler en Lo que el viento se llevó

Deixar un comentario

Arquivado en A elegancia do ourizo, Cine