Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y … ni en España hay locos. Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo.
( Fotografía tomada por Luca Rosato diante da casa museo de Cervantes, en Alcalá de Henares)
Un dos primeiros encontros que se producen entre o protagonista é Silvia ten como fondo una novela, Don Quixote (desta obra xa temos falado aquí, a propósito de Días de Reyes Magos)
“(…) Heller rebuscou no peto, sacou a foto de Silvia lendo o seu libro. Mirándoa máis de preto baixo as luces da oficina decatouse de que estaba a ler Don Quixote. Era un vello exemplar de páxinas amarelentas.(…)” ( páxina 125)
“(…) Rebuscou debaixo da mesa. Despois de revolver en varios caixóns, Salim volveu asomar cun exemplar de Don Quixote. Ofreceullo a Heller sen dicir ren. Heller colleu o libro con cautela. Mirouno, sopesouno un pouco e levantou a mirada… (…)” Páxina 131.
Heller podería ler, con cautela, esta pasaxe da obra:
Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho;
los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén.
(…)
En esto, le vino al pensamiento cómo le haría, y fue que rasgó una gran tira de las faldas de la camisa, que andaban colgando, y diole once ñudos, el uno más gordo que los demás, y esto le sirvió de rosario el tiempo que allí estuvo, donde rezó un millón de avemarías. Y lo que le fatigaba mucho era no hallar por allí otro ermitaño que le confesase y con quien consolarse; y así, se entretenía paseándose por el pradecillo, escribiendo y grabando por las cortezas de los árboles y por la menuda arena muchos versos, todos acomodados a su tristeza, y algunos en alabanza de Dulcinea.
(…)
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias,
batallas, desafíos, heridas,
( Fotografía de Luca Rosato. Fragmento da estatua de Cervantes, en Alcalá de Henares)
requiebros, amores,
tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. ”
( Fragmento extraído de El poder de la palabra)
“(…) Heller abriu o libro, folleouno. As ilustracións eran espantosas, de pesadelo, sacadas dun mundo que a Heller lle resultaba estrañamente familiar. Monstros, ogros, cabaleiros e batallas, unha loita interminable. Na última páxina aparecía Don Quixote postrado nunha cama, vello e moribundo. Os seus amigos e fieis servidores estaban reunidos ao seu redor, os rostros vencidos coa dor, as bágoas de Sancho corréndolle pola cara abaixo. (…)” ( páxina 132)
Non sabemos quen era o ilustrador da edición que lía Heller. Podería ser Gustave Doré, e entón Heller vería isto:
(Clicade sobre as palabras destacadas no fragmento anterior. Atoparedes máis debuxos de Doré. Podedes ver máis aquí.)
” El Quijote pronuncia su discurso sobre la Edad de Oro”, por Salvador Dalí
Sabemos que a novela de Cervantes serve para conter soños, os deste tolo que buscou unha Idade de Ouro na época que lle tocou vivir, pero tamén para conter fotos:
“(…) Heller meteu a foto no seu exemplar de Don Quixote, que estaba no peitoril da fiestra.(…)” ( páxina 269)
Xa no final da historia o narrador di que “( …) Heller pechou os ollos de golpe, volveu ao cuarto de novo. Buscou debaixo da almofada e sacou o seu exemplar do Don Quixote. Abriuno pola primeira páxina e arrincouna. Levantou a vista do libro para mirar a reacción dela.(…)” ( páxina 286)
Non coñecemos a súa reacción. Máis si sabemos que, probablemente pensou, coma o grupo Asfalto, aquelo de “Pobre hidalgo, cómo luchó, quiso cambiar el mundo con sus sueños…” nalgún momento da súa lectura. Que importa arrincar a primeira páxina. A universalidade de D. Quijote trascende a aquel “lugar de la mancha de cuyo nombre ” Cervantes non quixo lembrase, porque ao fidalgo a Mancha quedouselle pequena.
Grazas, Luca!! Polas túas “vistas” quixotescas.