Antes da reunión: “Ammor en Ammán”, quen conta a historia?

Esta é a cuberta do libro que estades lendo:

(Procedencia da imaxe)

E esta é a dedicatoria do libro: ” Para ti y para mí”.

No capítulo 12 da novela, “¿Es el autor de esta historia el remitente?” explícase, polo miúdo o porqué desta dedicatoria. Ten moito que ver co xeito no que está contada a historia. Hai un xogo de narradores que é un dos maiores atractivos da novela. Hai catro voces que contan. En primeiro lugar fala , Malik, o amado de Nana, que abre a novela a modo de carta. Aparecen tamén unha nota de prensa e unha páxina de suxetos perdidos. Mais a historia é contada a dúas voces, coma se dunha excavación se tratase: un narrador en 3º persoa, alleo, polo tanto, á historia vai narrando os sucesos que acontecen (a viaxe a Petra, o amor que xorde entre Nana e Malik…) pero decatámonos de que ese narrador en 3º persoa que nos guiaba non é tan alleo á historia ao descubrir que é a propia Nana que conta esa historia porque (e aquí é onde semella un exercicio de exacavación arqueolóxica)

“(…) Había recibido una nota de Malik. Se la había traído la pequeña Iptismak, y ella la había leído ya varias veces e incluso se la había aprendido de memoria. Había decidido destruir la nota para evitar que su padre la encontrara, para que no le tomara mayor inquina de la que ya le tenía, pero como le daba tanta rabia perder aquellas palabras escritas por Malik, tan hermosas, y tampoco se fiaba por completo de su memoria, no paró de darle vueltas al asunto hasta que se le ocurrió una idea.

En Austria, según le había contado su padre, en tiempos de la emperatriz María Teresa, cuando al construir una casa aparecía una inscripción o un relieve de la época romana, se embutía sin más en la fachada del edificio en el que se había hallado. Así, en medio de una superficie pintada en un tono pastel, a menudo aparecía una hermosa piedra gris con una o dos figuras. Un medallón funerario, por ejemplo. O una lápida blanca y cubierta de latinajos sobre el revoco oscuro de un moderno edificio. De este modo se conservaba, ornamentalmente, a la vista de todos, aunque para la mayoría su significado resultara del todo incomprensible.

Nana transcribió las palabras de Malik en la primera página de un cuaderno. Como en un frontispicio. Palabra por palabra. Allí estaban las de su nuevo amigo. Como en un arco de triunfo, dando la bienvenida. Como la entrada a una ciudad. O a una nueva vida. Al fin y al cabo, ¿quién puede distinguir una carta real de una ficticia? Sólo ella poseía la clave para descifrarla. Bueno, ella y Malik. Y allí podría releerla siempre que quisiera. “Ammor_escribía Malik_, lo escribo así para que dure más, para que vaya despacio, como el beso que te envío desde aquí.”(..)

Y como una de esas ondulaciones, propagándose en el elástico fluido de su cerebro, se le ocurrió una nueva idea. Decidió empezar a tomar notas en aquel mismo cuaderno. Para escribir una historia. Su historia. La suya y la de Laerke en aquel remoto lugar. Tendré que imaginar lo pensamientos de todos los demás. De mi padre, de Malik, de Laerke. Observarles muy de cerca. Meterme en su pellejo.(..)”

Aquí sabemos que quien nos contara toda a historia foi Nana, desde a distancia dunha 3ª persoa. E que foi ela mesma, Nana, a que cando viaxaba de regreso a Madrid coñeceu, no avión (os avións e os aeroportos son moi literarios)* a Berta Vías Mahou,  autora da novela, a quen lle deu esta historia de Nana para que ela  a transcribira ( como fan os arqueólogos cando reconstrúen monumentos).

Este xogo de narradores, esta intrusión do autor na novela, xa ven de lonxe. Miguel de Cervantes, empregara xa esta técnica (do manuscrito atopadado) en El Quijote.

Que pensades vós deste xogo? Aporta algo á novela? Desto falaremos na reunión.

* Avións literarios: Voo de noite, de Saint_Exupéry. Se clicades aquí podedes lela en francés e en castelán, na biblioteca témola en galego, publicada por Xerais.

* Aeroportos literarios: podesdes atopar un en Tokio blues (xa falamos da novela aquí), ou subir nun voo  noutra novela de Murakami, Al sur de la frontera, al oeste del sol.

En Cosmética del enemigo  (de Amélie Nothomb, de quen tamén temos falado) podes pasar un anaco (divertido) nun aeroporto.

(Procedencia da imaxe)

Advertisement

Deixar un comentario

Arquivado en Oriente Medio

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s