Arquivos mensuais: Outubro 2012

” 30 de outubro de 1872″

“(…) En cualquier caso, y para operar con más seguridad, Fix optó por interrogar a Passepartout. Sabía que no era difícil hacer hablar al muchacho, de modo que se decidió a romper el incógnito que había mantenido hasta entonces. Y no había tiempo que perder. Estaban a 30 de octubre, y justo al día siguiente el Rangoon debía hacer escala en Singapur.

Así que aquel día Fix salió del camarotte y subió a cubierta con el propósito de ser el “primero” en abordar a Passepartout con signos de la más absoluta sorpresa. Passepartout se paseaba a proa cuando el inspector se precipitó hacia él exclamando:

– ¡Usted en el Rangoon!

– ¡ El señor Fix a bordo!- respondió Passepartout absolutamente sorprendido al reconocer a su compañero de travesía del Mongolia-. ¡Pero bueno! ¡ Le dejo a usted en Bombay y vuelvo a encontrarle camino de Hong Kong! ¿ Acaso está dando también una vuelta al mundo?

– No, no- repuso Fix-, y pienso quedarme en Hong Kong al menos unos días.

– ¡ Ah!- dijo Passepartout, que pareció extrañarse por un instante- ¿ pero cómo es que no lo hemos visto a bordo desde que salimos de Calcuta?

– Una indispoasición, naturalmente… Algo de mareo… Me he quedado acostado en mi camarote… El golfo de Bengala no me sienta tan bien como el océano Índico. ¿ Y su patrón, Mr. Phileas Foog?

– ¡ En perfecto estado de salud y tan puntual como su itinerario! ¡ Ni un solo día de retraso! ¡ Ah, señor Fix, usted no lo sabe, pero tenemos también a una joven dama con nostros1

– ¿ Una joven dama?- respondió el agente, que tenía todo el aspecto de no comprender nada de lo que quería decirle su interlocutor. (…)”

Fragmento extraído de La vuelta al mundo en 80 días, ediciones SM, clásicos universales, ilustrado por Jame´s Prunier, comentado por Jean-Pierre Verdet.

Nota extraída da edición citada:”El Rangoon siguió un itinerario similar al del naturalista británico Alfred Russell Wallace ( 1823-1913) entre Singapur y la isla de Borneo. Wallace pasó años explorando Indonesia y Malasia para estudiar sus mamíferos. Su coetáneo Julio Verne tuvo forzosamente que tener noticia de la expedición”.

Advertisement

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días

” 25 de outubro de 1872″

“… Por fin a las siete de la mañana llegaban a Calcuta. El paquebote que zarpaba con rumbo a Hong Kong no levaba anclas hasta mediodía. Phileas Fogg tenía por tanto cinco horas por delante.

De acuerdo con su itinerario, el gentleman debía llegar a la capital de las indias el 25 de octubre, veintitrés días después de haber salido de Londres, y llegaba el día previsto. No llevaba, pues,adelanto ni retraso alguno. Desgraciadamente, los dos días que había ganado entre Londres y Bombay se habían perdido, ya sabemos cómo, durante la travesía de la península indostánica, pero cabe suponer que Phileas Fogg no lo lamentaba.”

( Fragmento extraído de La vuelta al mundo en 80 días,  ediciones SM, ilustrado por Jame´s Prunier e comentado por Jean-Pierre Verdet. Grazas, Irene!)

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días

” 22 de outubro de 1872″

” Al día siguiente, 22 de octubre, ante una pregunta de Sir Francis Cromaty, Passepartout, después de consultar su reloj, respondió que eran las tres de la mañana. Efectivamente, aquel famoso reloj, que seguía regulado por el meridiano de Greenwich, que se hallaba aproximadamente a setenta y siete grados al oeste, debía retrasar, como así era, cuatro horas.

Sir Francis rectificó, por tanto, la hora que le había dado Passepartout, al que hizo la misma observación que le había hecho Fix. Intentó hacerle comprender que debía adaptarse a cada nuevo meridiano y que, como avanzaban constantemente hacia el este, es decir al encuentro del sol,los días eran más cortos tantas veces cuatro minutos como grados hubieran recorrido. Fue inútil. Comprendiera o no el testarudo joven la observación del brigadier general, se obstinó en no adelantar su reloj y lo mantuvo invariablemente a la hora de Londres. Una inocente manía que, por otra parte, no perjudicaba a nadie.”

( Fragmento extraído de La vuelta al mundo en ochenta días, editorial Vicens Vives)

Nota: Passepartout non fixo caso porque Cortázar aínda non escribira as súas instrucciones para dar cuerda a un reloj.

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días

” 20 de outubro de 1872″

” El domingo 20 de octubre, hacia el mediodía, se avistó la costa india. Dos horas más tarde, el práctico subió a bordo del Mongolia. En el horizonte una cadena de colinas se perfilaba armoniosamente sobre el fondo del cielo. Pronto las hileras de palmeras que llenan la ciudad destacaron nítidamente. El paquebote penetró en la ensenada formada por las islas Salzette, Colaba, Elefanta y Butcher, y las cuatro y media se acercó a los muelles de Bombay.

Phileas Fogg estaba acabando en aquel momento su trigésima tercera mano de la jornada, y su compañero y él, gracias a una atrevida jugada en la que habían hecho las trece bazas, terminaron las agradable travesía con un espléndido slam.

El Mongolia no debía llegar a Bombay hasta el 22 de octubre, pero había arribado el 2o. Eso suponía que había ganado dos días desde su salida de Londres, dato que Phileas Fogg anotó metódicamente en la columna de ganacias de su itinerario.”

(Fragmento extraído de La vuelta al mundo en 80 días, editorial Vicens Vives. Traducción de Elena del Amo, ilustración de Robert Ingpen)

( Procedencia da imaxe)

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días

“14 de outubro do 1872”

“Á noite seguinte, o “Mongolia” franqueou o estreito de Bab el Mandeb, nome árabe que significa Porta das Bágoas; e para o día seguinte, o 14, facía escala en Steamer Point, ó noroeste da abra de Aden.  Alí debía abastarse de combustible.

Grave e importante asunto é este da alimentación das caldeiras dos barcos ás tales distancias dos centros de producción. Soamente para a Compañía Peninsular, supón un gasto anual que se pon en oitocentas mil libras. Houbo que establecer depósitos en varios portos; e, nestes mares alonxados, o carbón sae a oitenta francos a tonelada.

O “Mongolia” aínda tiña seiscentas cincuenta millas por facer antes de alcanzar Bombai, e debía permanecer catro horas en Steamer Point coa fin de ateiga-las súas bodegas.

Pero este atranco non podía perxudicar en ningunha maneira ó programa de Phileas Fogg. Estaba previsto. E por outra banda, o “Mongolia”, no canto de entrar en Aden o 15 de outubro pola mañá, entrou alí o 14 polo serán. Conseguindo un gaño de quince horas.”

(“A volta ao mundo en 80 días”. Ed. Xerais. Páx. 65)

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días

“13 de outubro do 1872”

“O día 13 avistaron Moka, que apareceu cinguida polas súas murallas en ruínas, salientando por riba das mesmas algunhas palmeiras verdes. Ó lonxe, nas montañas, esparexíanse amplos cafetais. Extasiou a Passepartout o contemplar esta célebre cidade; e aínda atopou que, cos seus muros circulares e un forte desmantelado que tiña feitío de asa, a tal semellaba unha enorme media cunca. “

(“A volta ao mundo en 80 días” Ed. Xerais, páx.64)

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días

“9 de outubro do 1872”

“El telegrama había sido escrito después de los siguientes acontecimientos: el 9 de octubre, en el puerto de Suez, el cónsul del Reino Unido y Fix, el detective inglés enviado a buscar al ladrón del Banco de Inglaterra, esperaban la llegada del vapor Mongolia. Fix había recibido la filiación del presunto autor del robo y estaba seguro de que lo encontraría a bordo del barco.

Cuando el Mongolia llegó, el detective miró con atención a todos los que desembarcaban. Uno de ellos se le acercó por casualidad y le preguntó dónde quedaba el despacho del cónsul. Fix se fijó en el pasaporte del viajero y se dio cuenta de que los datos del documento coincidían con la filiación que había recibido de la policía.

“¿Es suyo el pasaporte?, preguntó Fix.

“Es de mi amo, pero él ha preferido quedarse a bordo.”

(Fragmento de “La vuelta al mundo en 80 días” , edición abreviada da editorialSol90. Con ilustracións de Fabián Mezquita)

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días

“7 de outubro do 1872”

“…un largo artículo publicado el 7 de octubre en el boletín de la Sociedad de Geografía trató la cuestión bajo todos los aspectos y demostró claramente la locura de la empresa. Según este artículo, el viajero lo tenía todo en su contra, obstáculos humanos, obstáculos naturales. Para que pudiese obtener éxito el proyecto era necesario admitir una concordancia maravillosa en las horas de llegada y de salida, concordancia que no existía ni podía existir. En Europa, donde las distancias son relativamente cortas, se puede en rigor contar con que los trenes llegarán a la hora fija; pero cuando tardan tres días en atravesar la India y siete en cruzar los Estados Unidos, ¿podían fundarse sobre su exactitud los elementos de semejante problema? ¿Y los contratiempos de máquinas, los descarrilamientos, los choques, los temporales, la acumulación de nieves? ¿No parecía presentarse todo contra Phileas Fogg? ¿Acaso en los vapores no podría encontrarse durante el invierno expuesto a los vientos o a las brumas? ¿Es quizá cosa extraña que los más rápidos andadores de las líneas transoceánicas experimenten retrasos de dos y tres días? Y bastaba con un solo retraso, con uno sólo, para que la cadena de las comunicaciones sufriese una ruptura irreparable. Si Phileas Fogg faltaba, aunque tan sólo fuese por algunas horas a la salida de algún vapor, se vería obligado a esperar el siguiente, y por este solo motivo su viaje se vería irrevocablemente comprometido.

Este artículo tuvo mucha boga. Casi todos los periódicos lo reprodujeron…”

(Fragmento de “La vuelta al mundo en ochenta días” , colección Biblioteca Julio Verne de  RBA coleccionables)

“Mientras Phileas Fogg y Passepartout avanzaban por el continente, en Londres se hacían apuestas sobre el éxito de la empresa. Unos la creían posible, otros la consideraban un disparate, pero todos hablaban de ella.”

(Fragmento de “La vuelta al mundo en 80 días”.

Versión de Miquel Desclot. Ilustraciones de Javier Andrada.)

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días

“5 de outubro do 1872”

“Chegada a Brindisi, sábado 5 de outubro, 4 da tarde.

“Embarque no “Mongolia” (1),  sábado, 5 da tarde.

(Fragmento de “A volta ao mundo en 80 días”. Jules Verne. Ed. Xerais)

(1) Picando aquí ábrese o cápitulo 9, no que se fala do Mongolia, na páxina Audiolibros, podes escoitar o capítulo clikando no reproductor de audio)

Hoxe propoñémosvos “escoitar” ,  si escoitar “A volta ao mundo en 80 días”. Este é o enlace á páxina “Audio libros. Libros clásicos leídos por voz humana”, onde atoparedes o noso libro entre outros moitos. Xa non tedes excusa para non “lelo”, alguén o lerá por vós,  só tedes que escoitar.

Deixar un comentario

Arquivado en A volta ao mundo en 80 días, Recomendacións

84, Charing Cross Road “5 de outubro do 1949”

14 East 95th St.

New York City

5 octubre 1949

Marks &Co.

84, Charing Cross Road

Londres, W.C. 2

Inglaterra

 

     Señores:

     Su anuncio publicado en la “Saturday Review of Literature” dice que están ustedes especializados en libros agotados. La expresión “libreros anticuarios” me asusta un poco. Porque asocio “antiguo” a “caro”. Digamos que soy una escritora pobre amante de los libros antiguos y que los que deseo son imposibles de encontrar aquí salvo en ediciones raras y carísimas, o bien en ejemplares de segunda mano en Barnes & Noble que, además de mugrientos, suelen estar llenos de anotaciones escolares.

     Les adjunto una lista de mis necesidades más apremiantes. Si disponen ustedes de ejemplares limpios de segunda mano de algunos de los libros de esa lista, y a un precio que no rebase los 5 dólares por unidad, ¿tendrán la amabilidad de considerar la presente como un pedido en firme y enviármelos?

     Dándoles de antemano las gracias, les saluda

Helene Hanff

(Srta.) Helene Hanff.

 

Así comeza “84, Charing Cross” de Helen Hanff, unha das nosas recomendacións.

Deixar un comentario

Arquivado en Recomendacións